http://www.cambio16.es/opinion/zavaleta/0001/zavaleta.php#
Actualizada: 30/01/2011 A las: 20:12
Noticia 124 veces leida Revista Cambio 16 - Nº 2044
"Teresa Mestres Planas poseía una vitalidad que muchos jóvenes quisieran tener, les dictaba cátedra"
Teresa Mestres Planas, reconocida artista plástica de nacionalidad española, que llegó al Perú exiliada de la guerra civil de su país, falleció en Lima la madrugada del 14 de enero y fue sepultada en un cementerio muy cerca de la ciudad preinca de Pachacamac, despedida por sus discípulas y amigas. La pintura de esta ‘niña de la guerra civil española’ es una alegoría del tiempo en las culturas de Iberoamérica. Su última exposición fue el pasado verano en la sala Luis Miró Quesada del municipio de Miraflores, como parte del 475 aniversario de la fundación de la capital peruana.
La exposición de Teresa Mestres, titulada “Vivencias”, fue convocada por España en el semestre que ejerció la presidencia de la Unión Europea. Teresa Mestres, en uno de sus libros testimonio, recuerda que tuvo que salir de su natal Vilanova i La Geltrú, junto con sus padres. Y acompañó a su familia en un peregrinaje por Nueva York, Argentina, México, Cuba y Perú. En La Habana, su padre recibió de Ernesto Che Guevara un documento de expropiación de la planta azucarera que acababa de construir con inversión española.
Teresa estudió permanente la historia de América. Y en su obra pictórica recogió las costumbres y tradiciones, incluyendo conceptos del esoterismo, tema tan vigente en los sectores populares, alternando con juegos de naipes, sesiones con brujos, hechiceros y chamanes. Así nos entregó una colección de acuarelas, que explican el zodíaco, desde una visión integradora de la cultura.
Además de la acuarela, destacaba en el óleo, en el acrílico, en el grabado. No obstante sus años, poseía una vitalidad que muchos jóvenes quisieran tener. Ella dictaba cátedra a la juventud. Una de sus principales líneas de creación fue la figura del caballo. Y al pintar Las amazonas recrea no solo las amazonas de Orellana, sino las dificultades que viven los pobladores nativos en una etapa en que la rica biodiversidad de Sudamérica pasa por un necesaria e intensa revisión y consolidación de las normas del biocomercio. Sus amazonas, cabalgando caballos salvajes, son comparables o nos hacen recordar a los personajes de Avatar, la película norteamericana de tanto éxito en la taquilla, que presenta a mujeres alargadas, como seres humanos replicantes.
Sus creaciones enriquecieron galerías privadas y públicas de Europa, América y Australia, incluyendo el Palacio de la Generalitat, en Barcelona. Fue la única pintora de América que estuvo presente en el homenaje a Antonio Gaudí (Barcelona, 2006).
La guerra española expulsó a múltiples espíritus ilustres en artes, ciencias, literatura, filosofía y otras vertientes liberales, y Teresa Mestres encontró en Lima un clima para continuar sus estudios. Fue seguidora de Teodoro Núñez Ureta, uno de los pintores más reconocidos del Perú y amigable entrañable de Borka Sattler, con quien dictaban clases en su galería. Sus discípulas del Taller Mestres y del Grupo Talleres lamentan tan valiosa pérdida y al mismo tiempo anuncian la continuidad de las lecciones aprendidas.
A manera de corolario, Teresa Mestres afirmaba que las galerías de arte están cerrando y que los centros culturales han tomado la posta. “Ahora todo vale. La originalidad y el atrevimiento llaman la atención. Las masas compran lo que la propaganda le sugiere. La tecnificación está inundando todos los planos del arte y la vida de las personas. Y justamente ha surgido un campo muy competitivo y el pueblo va imponiendo su arte, su manera de perennizarse por medio de la artesanía. Es el nuevo boom. Todos queremos trascender de algún modo. No obstante este clima adverso para el arte, mi pintura llama a la calma, no uso el humor para zaherir o para la burla”.
Páginas
▼
lunes, 31 de enero de 2011
jueves, 27 de enero de 2011
Elecciones en Perú: Revolución de la Educación, un Tema Central
Jorge Zavaleta Alegre, entrevista para Cambio16 de Madrid
http://www.elmercuriodigital.net/2011/01/peru-elecciones-2011-la-educacion-un.html
Las elecciones generales en el Perú se realizarán el próximo domingo 10 de abril. Doce postulantes a la presidencia de la República (la candidata del Apra renunció por crisis interna del partido gobernante) que representan a virtuales alianzas políticas. Todos los espirantes tienen plataformas casi similares para conservar o aumentar el crecimiento económico iniciado en el 2002, que se mantiene hasta ahora y se espera que continúe con el próximo gobierno.
Las discrepancias surgen cuando se aborda la falta de equidad en la distribución del crecimiento económico, del indulto a Alberto Fujimori, condenado por delitos de lesa humanidad o de las “desconfianzas” con el vecino chileno o del “socialismo” venezolano. Otro tema polémico, la recuperación de la Comunidad Andina, de la OEA, paralela a la promoción de Unasur o del Mercosur.
Las propuestas presidenciales pasan por combatir el narcotráfico y la corrupción. La campaña es a muerte. Abundan ataques personales, que atraen la atención del público acostumbrado a los mensajes de aquellos medios beneficiados por la dictadura fujimorista. Entre las listas al parlamento, esta agrupación ha tratado de disfrazar a sus candidatos "prontuariados", que vuelven a ofrecer “Honradez, Tecnología y Trabajo”, lemas que en el oncenio autoritario fueron destrozados por una mafia, cuyos cabecillas Montesinos y Fujimori están privadas de su libertad.
En medio de este maremágnum, la opinión pública ve con especial simpatía aquellos planes de gobierno que inciden en la trascendencia de la Educación, según revelan encuestadoras de confianza. Cambio16 entrevistó al candidato Alejandro Toledo (64), ex presidente del 2002-2006, quien lidera los sondeos de opinión.
El promete la “Revolución de la educación”, como eje central de un eventual segundo gobierno, instrumento transversal para reformar el Poder Judicial, estudiar la liberalización de la droga en concertación con países consumidores, poner mayor celo con los inversionistas para el cumplimiento de las reglas de juego fijadas en los contratos de estabilidad aún vigentes.
El Plan de Perú Posible, considera que el país debe dejar de ser exportador de materias primas para pasar a una producción transformadora: “Yo no quiero vender solo cobre, que el precio está alto, sino vender alambre; no solo gas sino instalar plantas de petroquímica para producir fertilizantes en la agroindustria; no solo alcachofas, mangos o uvas sino fruta procesada para dar valor agregado y generar empleo con salario digno, y que los beneficios del crecimiento se sientan en los bolsillos de la gente”.
“La Revolución de Educación”, implica elevar el presupuesto del sector y que se duplique al final del 2016. Esta política demandará un Pacto Nacional que comprometa a gobierno nacional, regional o local y sociedad civil. Esta propuesta ha sido avalada por un equipo de reconocido prestigio en el país, como el Arq. Javier Sota Nadal, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería y Ministro de Educación; Raúl Diez Canseco, promotor y accionista de una universidad privada; Luis Alberto Quintanilla, Rodolfo Rojas, Teresa Tovar, Walter Twanama, Karima Wanuz, Carmen Blázquez, entre otros especialistas.
Sobre estos y otros puntos, Cambio16 conversó con el candidato economista Alejandro Toledo Manrique:
Cambio16: Hay escepticismo en las promesas de su partido, respecto a destinar a la educación un quinto del presupuesto general, en un país de tantas limitaciones y aún con la mitad de población en condición de pobreza.
Toledo: Mi formación profesional permite saber manejar las cifras. No es mucho aumentar recursos para la educación en cuatro puntos porcentuales del 16% que ha destinado el gobierno aprista. Considero que al llegar 1921, segundo centenario de la independencia nacional, estaremos en condiciones de destinar el 6% del PBI.
No se puede avanzar si la persona no está educada. Comenzaremos con la multiplicación de “wawa wasis” (casa de niños) no solo para que las madres que trabajan tengan un lugar dónde dejar a sus hijos, sino para que reciban mejor educación, alimentación y orientación. En el país el 46% de la madres son madres solteras.
Hay que universalizar la educación inicial en concertación con el sector salud, empezando por las zonas rurales, que demandan condiciones modernas, incentivos y estímulos a docentes, metas de desempeño, recursos, proyectos y cobertura de educación bilingüe.
Además, un año adicional de estudios secundarios en dos niveles: Humanidades y Ciencia y Tecnología. Impulsar el Sistema Nacional de Formación Docente, articulado a la Carrera Pública Magisterial. El proyecto aspira que el Perú se someta a la evaluación internacional educativa de la OECD, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que agrupa a países miembros comprometidos con la democracia y una economía de mercado.
Cambio16: La educación superior necesita una transformación profunda. Pasa por un terremoto mundial, no obstante que las computadoras e internet han creado formas nunca imaginadas de trasmisión de conocimiento. Hace veinte años solo existían en el Perú menos de 20 universidades. Ahora pasan de cien más sucursales en provincias y regiones que emiten cuestionables certificaciones. La mayor parte no ofrece ninguna calidad en la formación de los estudiantes, son negocios lucrativos y hasta se especula la participación de dinero del narcotráfico que busca acceso a las decisiones de Estado.
Toledo: Es una verdad evidente. Muchas universidades efectivamente son un negocio. En el caso de ser gobierno volcaré esfuerzos para convertir la educación en centros de calidad. Soy una persona que se ha beneficiado de la educación. Ahora mismo cometo la insensatez de presentarme a un segundo gobierno, dejando la docencia en prestigiosos centros académicos y la tranquilidad que implica “observar los venados y ardillas” de los campus universitarios. Por lo tanto creo en la necesidad de cuidar la calidad de la formación profesional y no obtener títulos falsos o en alguna academia de la calle Azángaro de Lima (conocida por la proliferación de estudios de abogados y muy cerca de la Corte Suprema de Justicia)
Perú Posible propone nuevas leyes del sistema de acreditación para que tenga facultades de demandar a las instituciones educativas, información relevante a partir de la cual puede definir criterios para la evaluación, certificación y articular operativos.
Promoveremos institutos tecnológicos adecuados a las demandas de la producción regional y universidades públicas que promuevan el desarrollo nacional. Recursos para investigación académica y una Ley Universitaria. Crearemos el Consejo Nacional de Desarrollo de la Universidad Pública. Se facultará la elección de las autoridades, rector y decanos en votación universal y directa por docentes y estudiantes, respetando el tercio estudiantil.
Y prometemos la homologación de los docentes y el establecimiento de bonos de productividad a los maestros cuyos alumnos tengan los mejores resultados en las evaluaciones de conocimientos.
Cambio16: Hay más de 3 millones de peruanos en el extranjero, muchos de ellos con maestrías y doctorados. Exitosos fuera, pero sin posibilidades del retorno al país de origen, a diferencia de vecinos del Brasil, Argentina y Chile que gozan de sistemas de becas y un empleo que les espera.
Toledo: Trabajaremos por una Ley del Retorno de los graduados en el exterior. Queremos un programa para revalorizar el capital humano. Médicos, arquitectos, ingenieros, investigadores sociales, artistas y escritores se encuentran desperdigados en diferentes partes del mundo. Voy trabajar en América Latina en la creación de Ciudades del Conocimiento, que sean receptoras de sus mejores profesionales, y sostendré reuniones con el Presidente Obama para ver el tema de los inmigrantes y la incidencia en la economía.
SIMILITUDES
Para Solidaridad Nacional, que lidera el ex alcalde de Lima, el abogado Luis Castañeda, la baja calidad educativa y su limitada cobertura, provoca poca articulación con el mercado laboral. Propone acceso a Internet y bibliotecas virtuales para todos los colegios. Elevar la importancia de la enseñanza del idioma inglés desde la educación inicial, a nivel público y privado. Mejorar el rol de gobiernos regionales en el marco de la descentralización de la educación. Incrementar el sueldo docente en base a meritocracia. Instituir un Sistema de Creación de Centros de Educación Inicial con subsidio directo del Estado por niño.
“Para Gana Perú”, alianza de las izquierdas, promovida por el comandante Ollanta Humala, quien llegó a la segunda vuelta en las elecciones del 2006. Para este movimiento nacionalista, la Revolución Educativa es fundamental para la viabilidad del país. Al igual que otros planes de gobierno, apunta a asignar el 6% del PBI en 2011, con incrementos anuales no menores de 0.25%.
En relación a una Nueva Reforma Universitaria, Humala plantea que las universidades privadas con fines de lucro que no reinviertan sus utilidades deben pagar los respectivos impuestos. Para ser docente universitario de pregrado se necesita grado de maestría como mínimo; para dictar en un postgrado, grado de doctor. Plazo de cinco años para adecuarse a este requisito. Crear vínculo entre empresa privada y universidades para coordinar asuntos relativos a la demanda de profesionales.
Considera necesario impulsar la investigación como actividad fundamental de las universidades. Creará el Sistema Nacional de Investigadores Universitario y el Fondo Nacional de Investigación Universitaria, enfocado a profesores y proyectos.
“Alianza por el Gran Cambio”, de Pedro Pablo Kuzcynski, ex ministro de Economía de “Perú Posible”, promete priorizar la calidad educativa en zonas rurales, incluyendo centros deportivos y culturales para la juventud. Aumentar la inversión en la educación pública al 7% del PBI. Capital público-privado para el desarrollo de estudios científicos universitarios.
CONCLUSIONES
Cuando uno recorre el país se ven a decenas de niños que caminan por trochas y carreteras del Perú sorteando el tránsito lento y pesado de caravanas de camiones que llevan la riqueza minera de los andes y productos de la selva al puerto del Callao.
Estamos hablando de uno de los diez países con mayor megadiversidad de la tierra. Alejandro Toledo, afirma que el no puede avalar la “Teoría del Perro del Hortelano” del presidente García, porque implicaría desconocer el Perú pluricultural y multiétnico. No se puede estimular la inversión violentando la biodiversidad, protegida durante siglos por nuestras comunidades nativas.
El crecimiento de América Latina, sobre la base de la exportación de materias primas ha aumentado la demanda de estudios superiores, pero sus egresados laboran con ingresos muy bajos, a diferencia de los cuerpos gerenciales que perciben altos salarios similares a los ejecutivos de las matrices extranjeras.
Pero posponer la inversión en la educación, pone en riesgo toda una generación y la seguridad de la región. Estas reflexiones hoy se encienden en la lucha electoral del Perú, y encuentran su correlato en la inacción de la UNESCO, que en las dos últimas décadas ha estimulado la participación del sector privado en la educación y que los presupuestos públicos del sector disminuyan en varios países, especialmente, de América Latina.
La educación demanda calidad, relevancia, innovación e investigación. En América Latina, educación sobre agricultura, ganadería, biocomercio, para paliar el cambio climático y cuidar los Andes y la Amazonía, que son la reserva alimentaria del mundo. A fines del siglo pasado hubo un pronunciamiento contra la declaración de la Organización Mundial del Comercio, porque consideraba que la educación es un bien transable. Una década después, según métodos convencionales de medición, hay 774 millones de adultos que carecen de competencias elementales en lectura, escritura y cálculo. De ese total, el 64% son mujeres.
http://www.elmercuriodigital.net/2011/01/peru-elecciones-2011-la-educacion-un.html
Las elecciones generales en el Perú se realizarán el próximo domingo 10 de abril. Doce postulantes a la presidencia de la República (la candidata del Apra renunció por crisis interna del partido gobernante) que representan a virtuales alianzas políticas. Todos los espirantes tienen plataformas casi similares para conservar o aumentar el crecimiento económico iniciado en el 2002, que se mantiene hasta ahora y se espera que continúe con el próximo gobierno.
Las discrepancias surgen cuando se aborda la falta de equidad en la distribución del crecimiento económico, del indulto a Alberto Fujimori, condenado por delitos de lesa humanidad o de las “desconfianzas” con el vecino chileno o del “socialismo” venezolano. Otro tema polémico, la recuperación de la Comunidad Andina, de la OEA, paralela a la promoción de Unasur o del Mercosur.
Las propuestas presidenciales pasan por combatir el narcotráfico y la corrupción. La campaña es a muerte. Abundan ataques personales, que atraen la atención del público acostumbrado a los mensajes de aquellos medios beneficiados por la dictadura fujimorista. Entre las listas al parlamento, esta agrupación ha tratado de disfrazar a sus candidatos "prontuariados", que vuelven a ofrecer “Honradez, Tecnología y Trabajo”, lemas que en el oncenio autoritario fueron destrozados por una mafia, cuyos cabecillas Montesinos y Fujimori están privadas de su libertad.
En medio de este maremágnum, la opinión pública ve con especial simpatía aquellos planes de gobierno que inciden en la trascendencia de la Educación, según revelan encuestadoras de confianza. Cambio16 entrevistó al candidato Alejandro Toledo (64), ex presidente del 2002-2006, quien lidera los sondeos de opinión.
El promete la “Revolución de la educación”, como eje central de un eventual segundo gobierno, instrumento transversal para reformar el Poder Judicial, estudiar la liberalización de la droga en concertación con países consumidores, poner mayor celo con los inversionistas para el cumplimiento de las reglas de juego fijadas en los contratos de estabilidad aún vigentes.
El Plan de Perú Posible, considera que el país debe dejar de ser exportador de materias primas para pasar a una producción transformadora: “Yo no quiero vender solo cobre, que el precio está alto, sino vender alambre; no solo gas sino instalar plantas de petroquímica para producir fertilizantes en la agroindustria; no solo alcachofas, mangos o uvas sino fruta procesada para dar valor agregado y generar empleo con salario digno, y que los beneficios del crecimiento se sientan en los bolsillos de la gente”.
“La Revolución de Educación”, implica elevar el presupuesto del sector y que se duplique al final del 2016. Esta política demandará un Pacto Nacional que comprometa a gobierno nacional, regional o local y sociedad civil. Esta propuesta ha sido avalada por un equipo de reconocido prestigio en el país, como el Arq. Javier Sota Nadal, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería y Ministro de Educación; Raúl Diez Canseco, promotor y accionista de una universidad privada; Luis Alberto Quintanilla, Rodolfo Rojas, Teresa Tovar, Walter Twanama, Karima Wanuz, Carmen Blázquez, entre otros especialistas.
Sobre estos y otros puntos, Cambio16 conversó con el candidato economista Alejandro Toledo Manrique:
Cambio16: Hay escepticismo en las promesas de su partido, respecto a destinar a la educación un quinto del presupuesto general, en un país de tantas limitaciones y aún con la mitad de población en condición de pobreza.
Toledo: Mi formación profesional permite saber manejar las cifras. No es mucho aumentar recursos para la educación en cuatro puntos porcentuales del 16% que ha destinado el gobierno aprista. Considero que al llegar 1921, segundo centenario de la independencia nacional, estaremos en condiciones de destinar el 6% del PBI.
No se puede avanzar si la persona no está educada. Comenzaremos con la multiplicación de “wawa wasis” (casa de niños) no solo para que las madres que trabajan tengan un lugar dónde dejar a sus hijos, sino para que reciban mejor educación, alimentación y orientación. En el país el 46% de la madres son madres solteras.
Hay que universalizar la educación inicial en concertación con el sector salud, empezando por las zonas rurales, que demandan condiciones modernas, incentivos y estímulos a docentes, metas de desempeño, recursos, proyectos y cobertura de educación bilingüe.
Además, un año adicional de estudios secundarios en dos niveles: Humanidades y Ciencia y Tecnología. Impulsar el Sistema Nacional de Formación Docente, articulado a la Carrera Pública Magisterial. El proyecto aspira que el Perú se someta a la evaluación internacional educativa de la OECD, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que agrupa a países miembros comprometidos con la democracia y una economía de mercado.
Cambio16: La educación superior necesita una transformación profunda. Pasa por un terremoto mundial, no obstante que las computadoras e internet han creado formas nunca imaginadas de trasmisión de conocimiento. Hace veinte años solo existían en el Perú menos de 20 universidades. Ahora pasan de cien más sucursales en provincias y regiones que emiten cuestionables certificaciones. La mayor parte no ofrece ninguna calidad en la formación de los estudiantes, son negocios lucrativos y hasta se especula la participación de dinero del narcotráfico que busca acceso a las decisiones de Estado.
Corresponsales en conferencia con Perú Posible, Lima |
Perú Posible propone nuevas leyes del sistema de acreditación para que tenga facultades de demandar a las instituciones educativas, información relevante a partir de la cual puede definir criterios para la evaluación, certificación y articular operativos.
Promoveremos institutos tecnológicos adecuados a las demandas de la producción regional y universidades públicas que promuevan el desarrollo nacional. Recursos para investigación académica y una Ley Universitaria. Crearemos el Consejo Nacional de Desarrollo de la Universidad Pública. Se facultará la elección de las autoridades, rector y decanos en votación universal y directa por docentes y estudiantes, respetando el tercio estudiantil.
Y prometemos la homologación de los docentes y el establecimiento de bonos de productividad a los maestros cuyos alumnos tengan los mejores resultados en las evaluaciones de conocimientos.
Cambio16: Hay más de 3 millones de peruanos en el extranjero, muchos de ellos con maestrías y doctorados. Exitosos fuera, pero sin posibilidades del retorno al país de origen, a diferencia de vecinos del Brasil, Argentina y Chile que gozan de sistemas de becas y un empleo que les espera.
Toledo: Trabajaremos por una Ley del Retorno de los graduados en el exterior. Queremos un programa para revalorizar el capital humano. Médicos, arquitectos, ingenieros, investigadores sociales, artistas y escritores se encuentran desperdigados en diferentes partes del mundo. Voy trabajar en América Latina en la creación de Ciudades del Conocimiento, que sean receptoras de sus mejores profesionales, y sostendré reuniones con el Presidente Obama para ver el tema de los inmigrantes y la incidencia en la economía.
SIMILITUDES
Para Solidaridad Nacional, que lidera el ex alcalde de Lima, el abogado Luis Castañeda, la baja calidad educativa y su limitada cobertura, provoca poca articulación con el mercado laboral. Propone acceso a Internet y bibliotecas virtuales para todos los colegios. Elevar la importancia de la enseñanza del idioma inglés desde la educación inicial, a nivel público y privado. Mejorar el rol de gobiernos regionales en el marco de la descentralización de la educación. Incrementar el sueldo docente en base a meritocracia. Instituir un Sistema de Creación de Centros de Educación Inicial con subsidio directo del Estado por niño.
“Para Gana Perú”, alianza de las izquierdas, promovida por el comandante Ollanta Humala, quien llegó a la segunda vuelta en las elecciones del 2006. Para este movimiento nacionalista, la Revolución Educativa es fundamental para la viabilidad del país. Al igual que otros planes de gobierno, apunta a asignar el 6% del PBI en 2011, con incrementos anuales no menores de 0.25%.
En relación a una Nueva Reforma Universitaria, Humala plantea que las universidades privadas con fines de lucro que no reinviertan sus utilidades deben pagar los respectivos impuestos. Para ser docente universitario de pregrado se necesita grado de maestría como mínimo; para dictar en un postgrado, grado de doctor. Plazo de cinco años para adecuarse a este requisito. Crear vínculo entre empresa privada y universidades para coordinar asuntos relativos a la demanda de profesionales.
Considera necesario impulsar la investigación como actividad fundamental de las universidades. Creará el Sistema Nacional de Investigadores Universitario y el Fondo Nacional de Investigación Universitaria, enfocado a profesores y proyectos.
“Alianza por el Gran Cambio”, de Pedro Pablo Kuzcynski, ex ministro de Economía de “Perú Posible”, promete priorizar la calidad educativa en zonas rurales, incluyendo centros deportivos y culturales para la juventud. Aumentar la inversión en la educación pública al 7% del PBI. Capital público-privado para el desarrollo de estudios científicos universitarios.
CONCLUSIONES
Cuando uno recorre el país se ven a decenas de niños que caminan por trochas y carreteras del Perú sorteando el tránsito lento y pesado de caravanas de camiones que llevan la riqueza minera de los andes y productos de la selva al puerto del Callao.
Estamos hablando de uno de los diez países con mayor megadiversidad de la tierra. Alejandro Toledo, afirma que el no puede avalar la “Teoría del Perro del Hortelano” del presidente García, porque implicaría desconocer el Perú pluricultural y multiétnico. No se puede estimular la inversión violentando la biodiversidad, protegida durante siglos por nuestras comunidades nativas.
El crecimiento de América Latina, sobre la base de la exportación de materias primas ha aumentado la demanda de estudios superiores, pero sus egresados laboran con ingresos muy bajos, a diferencia de los cuerpos gerenciales que perciben altos salarios similares a los ejecutivos de las matrices extranjeras.
Pero posponer la inversión en la educación, pone en riesgo toda una generación y la seguridad de la región. Estas reflexiones hoy se encienden en la lucha electoral del Perú, y encuentran su correlato en la inacción de la UNESCO, que en las dos últimas décadas ha estimulado la participación del sector privado en la educación y que los presupuestos públicos del sector disminuyan en varios países, especialmente, de América Latina.
La educación demanda calidad, relevancia, innovación e investigación. En América Latina, educación sobre agricultura, ganadería, biocomercio, para paliar el cambio climático y cuidar los Andes y la Amazonía, que son la reserva alimentaria del mundo. A fines del siglo pasado hubo un pronunciamiento contra la declaración de la Organización Mundial del Comercio, porque consideraba que la educación es un bien transable. Una década después, según métodos convencionales de medición, hay 774 millones de adultos que carecen de competencias elementales en lectura, escritura y cálculo. De ese total, el 64% son mujeres.
miércoles, 26 de enero de 2011
CREDITO AMBIENTAL PARA EMPRESAS PERUANAS CREA SUIZA-SECO
http://www.elmercuriodigital.net/2011/01/credito-ambiental-para-empresas.html
http://www.argenpress.info/2011/01/credito-ambiental-para-empresas.html
miércoles 26 de enero de 2011
Crédito ambiental para empresas peruanas
Jorge Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info)
Una Línea de Crédito Ambiental (LCA) para promover la competitividad y producción más limpia en las empresas que operan en el Perú ha sido presentada al país, desde la ciudad norteña de Chiclayo, como apoyo de Suiza a la promoción de las políticas de producción y desarrollo sostenible.
La LCA es un fondo que ofrece garantías gratuitas y reembolsos de hasta el 25% del préstamo y permite el ahorro permanente de recursos y reducción de mermas en las empresas a partir de inversiones en optimización de sus procesos.
Se trata de una iniciativa apoyada por la Cooperación Suiza, a través de su Secretaría de Estado para Asuntos Económicos - SECO, ejecutada por el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER), operado por el Grupo GEA. La Cooperación de SECO actualmente está centrada en apoyar la competitividad y comercio sostenible, la mitigación del cambio climático, la modernización del sector financiero y el fortalecimiento de finanzas públicas.
A la fecha, 14 empresas a nivel nacional han recibido los beneficios económicos de los reembolsos de la LCA, los cuales ascienden a más de 3 millones de dólares.
Entre las empresas que pueden acceder a la LCA se encuentran las empresas peruanas de sector industrial: manufactura y agroindustrias; agropecuario; servicios o empresas de escala industrial como lavanderías, talleres mecánicos, servicios de lavado y pintura de autos; servicios de hospedaje centros de salud; centros educativos, centros comerciales, empresas de transporte, entre otras. Esta línea de crédito se canaliza a través de los principales bancos del sistema financiero peruano.
La Línea de Crédito Ambiental fue presentada en un encuentro empresarial sobre “Financiamiento para la competitividad empresarial ambiental”, organizado por la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque que celebra 110 años de vida institucional y la participación de autoridades del Gobierno Regional y de organizaciones empresariales y de la cooperación internacional.
Durante el encuentro empresarial se conocieron las evaluaciones ambientales a las empresas para la obtención de financiamiento y la aplicación de soluciones tecnológicas que reduzcan su impacto ambiental.
Etiquetas: economía, Jorge Zavaleta, Perú
http://www.argenpress.info/2011/01/credito-ambiental-para-empresas.html
miércoles 26 de enero de 2011
Crédito ambiental para empresas peruanas
Jorge Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info)
Una Línea de Crédito Ambiental (LCA) para promover la competitividad y producción más limpia en las empresas que operan en el Perú ha sido presentada al país, desde la ciudad norteña de Chiclayo, como apoyo de Suiza a la promoción de las políticas de producción y desarrollo sostenible.
La LCA es un fondo que ofrece garantías gratuitas y reembolsos de hasta el 25% del préstamo y permite el ahorro permanente de recursos y reducción de mermas en las empresas a partir de inversiones en optimización de sus procesos.
Se trata de una iniciativa apoyada por la Cooperación Suiza, a través de su Secretaría de Estado para Asuntos Económicos - SECO, ejecutada por el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER), operado por el Grupo GEA. La Cooperación de SECO actualmente está centrada en apoyar la competitividad y comercio sostenible, la mitigación del cambio climático, la modernización del sector financiero y el fortalecimiento de finanzas públicas.
A la fecha, 14 empresas a nivel nacional han recibido los beneficios económicos de los reembolsos de la LCA, los cuales ascienden a más de 3 millones de dólares.
Entre las empresas que pueden acceder a la LCA se encuentran las empresas peruanas de sector industrial: manufactura y agroindustrias; agropecuario; servicios o empresas de escala industrial como lavanderías, talleres mecánicos, servicios de lavado y pintura de autos; servicios de hospedaje centros de salud; centros educativos, centros comerciales, empresas de transporte, entre otras. Esta línea de crédito se canaliza a través de los principales bancos del sistema financiero peruano.
La Línea de Crédito Ambiental fue presentada en un encuentro empresarial sobre “Financiamiento para la competitividad empresarial ambiental”, organizado por la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque que celebra 110 años de vida institucional y la participación de autoridades del Gobierno Regional y de organizaciones empresariales y de la cooperación internacional.
Durante el encuentro empresarial se conocieron las evaluaciones ambientales a las empresas para la obtención de financiamiento y la aplicación de soluciones tecnológicas que reduzcan su impacto ambiental.
Etiquetas: economía, Jorge Zavaleta, Perú
domingo, 23 de enero de 2011
jueves, 20 de enero de 2011
GARCIA MARQUEZ PUBLICA SUS DISCURSOS, ANUNCIA CAMBIO16
http://www.cambio16.es/noticias/150/garcia-marquez.php#
El próximo día 29 de octubre, la editorial Mondadori publicará 'Yo no vengo a decir un discurso', el nuevo libro del Premio Nobel Gabriel García Márquez, seis años después de la salida de su novela 'Memorias de mis putas tristes'. La obra se publicará simultáneamente en España y América Latina. Los veintidós textos que ha reunido Gabriel García Márquez para ser publicados por primera vez en este libro fueron escritos para ser leídos por él mismo ante una audiencia, y recorren prácticamente toda su vida, desde el que escribe a los diecisiete años para despedir a sus compañeros que se graduaban en el Liceo de Zipaquirá, en 1944, hasta el que lee ante las Academias de la Lengua y los reyes de España al cumplir ochenta años, en 2007.
"¿Qué hago yo encaramado en esta percha de honor, yo que siempre he considerado los discursos como el más terrorífico de los compromisos humanos?". En estas palabras queda claro el rechazo a la oratoria que se aprecia ya desde sus primeros textos. "Yo no vengo a decir un discurso", frase que eligió García Márquez como título de este libro, es la advertencia que hace a sus compañeros del Liceo desde las primeras líneas. En el siguiente texto, 'Como comencé a escribir', leído ya como exitoso autor de 'Cien años de soledad' en 1970, previene a sus oyentes de su aversión a hablar en público: "Yo comencé a ser escritor en la misma forma que me subí a este estrado: a la fuerza".
Comentarios
Autor: Jorge Zavaleta Alegre Fecha: 20/01/2011 - 12:43 am
- “… ¿Para qué crees que sirves tú como escritor?, preguntó Mario Vargas Llosa a Gabriel García Márquez en una mañana primaveral, en Lima de 1967.
La Academia Sueca ubicó al colombiano García Márquez en el contexto “de un continente cuya literatura ha conquistado una posición que es seguida con particular interés en la vida cultural de nuestro tiempo". Y al peruano Vargas Llosa “por su cartografía de estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, sublevación y derrota”.
Corresponsal Cambio16 en Lima
- “Tengo la impresión de que empecé a ser escritor cuando me di cuenta que no servía para nada… contestó Gabriel García Márquez.
”Ahora, no sé si desgraciada o afortunadamente, creo que es una función subversiva ¿verdad? en el sentido de que no conozco ninguna buena literatura que sirva para exaltar valores establecidos…”, agregó.
Así empezó el diálogo sobre La Novela en América Latina, durante las mañanas primaverales del 5 y 7 de septiembre de 1967. Fue en la Facultad de Arquitectura de la UNI, principal centro científico y tecnológico del Perú, cuando ambos ya eran notables novelistas, y años después serían consagrados con el Premio Nobel de Literatura1982 y 2010.
El próximo día 29 de octubre, la editorial Mondadori publicará 'Yo no vengo a decir un discurso', el nuevo libro del Premio Nobel Gabriel García Márquez, seis años después de la salida de su novela 'Memorias de mis putas tristes'. La obra se publicará simultáneamente en España y América Latina. Los veintidós textos que ha reunido Gabriel García Márquez para ser publicados por primera vez en este libro fueron escritos para ser leídos por él mismo ante una audiencia, y recorren prácticamente toda su vida, desde el que escribe a los diecisiete años para despedir a sus compañeros que se graduaban en el Liceo de Zipaquirá, en 1944, hasta el que lee ante las Academias de la Lengua y los reyes de España al cumplir ochenta años, en 2007.
"¿Qué hago yo encaramado en esta percha de honor, yo que siempre he considerado los discursos como el más terrorífico de los compromisos humanos?". En estas palabras queda claro el rechazo a la oratoria que se aprecia ya desde sus primeros textos. "Yo no vengo a decir un discurso", frase que eligió García Márquez como título de este libro, es la advertencia que hace a sus compañeros del Liceo desde las primeras líneas. En el siguiente texto, 'Como comencé a escribir', leído ya como exitoso autor de 'Cien años de soledad' en 1970, previene a sus oyentes de su aversión a hablar en público: "Yo comencé a ser escritor en la misma forma que me subí a este estrado: a la fuerza".
Comentarios
Autor: Jorge Zavaleta Alegre Fecha: 20/01/2011 - 12:43 am
- “… ¿Para qué crees que sirves tú como escritor?, preguntó Mario Vargas Llosa a Gabriel García Márquez en una mañana primaveral, en Lima de 1967.
La Academia Sueca ubicó al colombiano García Márquez en el contexto “de un continente cuya literatura ha conquistado una posición que es seguida con particular interés en la vida cultural de nuestro tiempo". Y al peruano Vargas Llosa “por su cartografía de estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, sublevación y derrota”.
Corresponsal Cambio16 en Lima
- “Tengo la impresión de que empecé a ser escritor cuando me di cuenta que no servía para nada… contestó Gabriel García Márquez.
”Ahora, no sé si desgraciada o afortunadamente, creo que es una función subversiva ¿verdad? en el sentido de que no conozco ninguna buena literatura que sirva para exaltar valores establecidos…”, agregó.
Así empezó el diálogo sobre La Novela en América Latina, durante las mañanas primaverales del 5 y 7 de septiembre de 1967. Fue en la Facultad de Arquitectura de la UNI, principal centro científico y tecnológico del Perú, cuando ambos ya eran notables novelistas, y años después serían consagrados con el Premio Nobel de Literatura1982 y 2010.
miércoles, 19 de enero de 2011
LA NIÑA DE LA GUERRA, DESCANSA EN PACHACAMAC
http://www.elmercuriodigital.net/2011/01/teresa-mestres-plana-fallecio-la.html
Por Jorge Zavaleta Alegre, Lima
Teresa Mestres Planas, reconocida artista plástica de nacionalidad española, que llegó al Perú exiliada de la guerra civil de su país, falleció en Lima la madrugada del 14 de enero y fue sepultada en un cementerio muy cerca de la ciudad pre inca de Pachacamac, despedida por sus discípulas y amigas.
La pintura de esta Niña de la Guerra Civil Española es una alegoría del tiempo en las culturas de Iberoamérica. Su última exposición “Vivencias” fue el pasado verano en la sala Luis Miro Quesada del Municipio de Miraflores, como parte del 475 aniversario de fundación de la capital peruana, convocada por España, en el semestre que ejerció la presidencia de la Unión Europea.
Teresa Mestres en una de sus libros testimonio recuerda que tuvo que salir de su natal Villanova i La Geltru, junto con sus padres. Y acompañó a su familia en un peregrinaje por Nueva York, Argentina, México, Cuba y Perú. En la Habana, su padre recibió de Ernesto Che Guevara un documento de expropiación de la planta azucarera que acababa de construir con inversión española.
Teresa estudió permanente la historia de América. Y en su obra pictórica recogió las costumbres y tradiciones, incluyendo conceptos del esoterismo, tema tan vigente en los sectores populares, alternando con juegos de naipes, sesiones con brujos, hechiceros y chamanes. Además de la acuarela, destacaba en el óleo, en el acrílico, en el grabado. No obstante sus años, poseía una vitalidad que muchos jóvenes quisieran tener. Ella dictaba cátedra a la juventud.
Una de sus principales líneas de creación fue la figura del caballo. Y al pintar “Las Amazonas” recrea no solo las Amazonas de Orellana, sino las dificultades que viven los pobladores nativos en una etapa en que la rica biodiversidad de Sudamérica pasa por un necesaria e intensa revisión y consolidación de las normas del biocomercio. Sus Amazonas, cabalgando caballos salvajes, son comparables o nos hacen recordar a los personajes de Avatar, la película norteamericana de tanto éxito en la taquilla, que presenta a mujeres alargadas, como seres humanos replicantes.
Sus creaciones enriquecieron galerías privadas y públicas de Europa, América y Austria, incluyendo el Palacio de la Generalitat, Barcelona. Fue la única pintora de América, que estuvo presente en el homenaje a Antonio Gaudí (Barcelona, 2006).
Fue seguidora de Teodoro Núñez Ureta, uno de los pintores más reconocidos del Perú. Sus discípulas del Taller Mestres, lamentan tan valiosa pérdida y al mismo tiempo anuncian la continuidad de las lecciones aprendidas.
Teresa Mestres, afirmaba que las galerías de arte están cerrando y que los centros culturales han tomado la posta. “La tecnificación está inundando todos los planos del arte y la vida de las personas. Y justamente, ha surgido un campo muy competitivo y, el pueblo va imponiendo su arte, su manera de perennizarse por medio de la artesanía. Es el nuevo boom. Todos queremos trascender de algún modo. No obstante este clima adverso para el arte, mi pintura llama a la calma, no uso el humor para zaherir o para la burla”.
Por Jorge Zavaleta Alegre, Lima
Teresa Mestres Planas, reconocida artista plástica de nacionalidad española, que llegó al Perú exiliada de la guerra civil de su país, falleció en Lima la madrugada del 14 de enero y fue sepultada en un cementerio muy cerca de la ciudad pre inca de Pachacamac, despedida por sus discípulas y amigas.
La pintura de esta Niña de la Guerra Civil Española es una alegoría del tiempo en las culturas de Iberoamérica. Su última exposición “Vivencias” fue el pasado verano en la sala Luis Miro Quesada del Municipio de Miraflores, como parte del 475 aniversario de fundación de la capital peruana, convocada por España, en el semestre que ejerció la presidencia de la Unión Europea.
Teresa Mestres en una de sus libros testimonio recuerda que tuvo que salir de su natal Villanova i La Geltru, junto con sus padres. Y acompañó a su familia en un peregrinaje por Nueva York, Argentina, México, Cuba y Perú. En la Habana, su padre recibió de Ernesto Che Guevara un documento de expropiación de la planta azucarera que acababa de construir con inversión española.
Teresa estudió permanente la historia de América. Y en su obra pictórica recogió las costumbres y tradiciones, incluyendo conceptos del esoterismo, tema tan vigente en los sectores populares, alternando con juegos de naipes, sesiones con brujos, hechiceros y chamanes. Además de la acuarela, destacaba en el óleo, en el acrílico, en el grabado. No obstante sus años, poseía una vitalidad que muchos jóvenes quisieran tener. Ella dictaba cátedra a la juventud.
Una de sus principales líneas de creación fue la figura del caballo. Y al pintar “Las Amazonas” recrea no solo las Amazonas de Orellana, sino las dificultades que viven los pobladores nativos en una etapa en que la rica biodiversidad de Sudamérica pasa por un necesaria e intensa revisión y consolidación de las normas del biocomercio. Sus Amazonas, cabalgando caballos salvajes, son comparables o nos hacen recordar a los personajes de Avatar, la película norteamericana de tanto éxito en la taquilla, que presenta a mujeres alargadas, como seres humanos replicantes.
Sus creaciones enriquecieron galerías privadas y públicas de Europa, América y Austria, incluyendo el Palacio de la Generalitat, Barcelona. Fue la única pintora de América, que estuvo presente en el homenaje a Antonio Gaudí (Barcelona, 2006).
Fue seguidora de Teodoro Núñez Ureta, uno de los pintores más reconocidos del Perú. Sus discípulas del Taller Mestres, lamentan tan valiosa pérdida y al mismo tiempo anuncian la continuidad de las lecciones aprendidas.
Teresa Mestres, afirmaba que las galerías de arte están cerrando y que los centros culturales han tomado la posta. “La tecnificación está inundando todos los planos del arte y la vida de las personas. Y justamente, ha surgido un campo muy competitivo y, el pueblo va imponiendo su arte, su manera de perennizarse por medio de la artesanía. Es el nuevo boom. Todos queremos trascender de algún modo. No obstante este clima adverso para el arte, mi pintura llama a la calma, no uso el humor para zaherir o para la burla”.
martes, 4 de enero de 2011
ARQUITECTURA VERNACULA PERUANA, de Jorge Burga Bartra
Por Jorge ZAVALETA ALEGRE
http://elcomercio.pe/0911944/permalink/48693029
La reciente publicación del libro Arquitectura Vernácula Peruana, un análisis tipológico, de Jorge Burga Bartra, constituye un aporte al debate sobre la arquitectura y urbanización “sin arquitectos”, incluyente y sostenible. Será presentada al país este 27 de enero, en el Colegio de Arquitectos del Perú, institución de la cual es Vicedecano, en una intervención abierta al púbico con panelistas especializados, y una muestra de dibujos y acuarelas del propio autor, que se han incluido en el libro.
Burga Bartra es un destacado arquitecto, interesado en la cultura peruana, que investiga y construye buscando cómo rescatar la identidad, como lo evidencian algunos de sus anteriores libros: Del Espacio a la Forma. Villa El Salvador, Realidad y Propuestas. El Ocaso de la barriada”, “Vivienda Popular en Cajamarca”, “Arquitectura Popular en la Costa Peruana” (con Miguel Alvariño G.) y “Rincones Artesanales”.
El autor sostiene que los arquitectos sólo definen una exigua parte del medio ambiente construido de nuestros pueblos y ciudades. “El resto abrumador de obras vernáculas, que no pasan por las manos de estos profesionales, sigue -sin embargo- pautas y estilos tradicionales bien definidos por el paisaje y la cultura de cada lugar”.
“De la exuberancia de materiales de nuestra selva, así como de la escasez de estos en la sierra altiplánica. De climas agresivos, como de climas templados, surgen pujantes estilos vernáculos que resuelven apropiadamente el cobijo de sus ocupantes en un inicio. Luego, por un proceso de decantación, va quedando lo más valioso y adecuado. Aquello que convierte al tipo en arquetipo, integrándose al acervo cultural del lugar”.
Burga presenta, los tipos básicos de la arquitectura vernácula peruana y sus variantes, “que se esfuman poco a poco, arrasados por una modernidad extraviada”, acompañados con más de 160 dibujos, la mayoría del autor, que ilustran los tipos que aparecen en los ocho capítulos. Textos, dibujos e ilustraciones ofrecen una mirada a la arquitectura sin arquitectos que se produce en nuestro país. “Un territorio rico en etnias y en pisos ecológicos como el Perú, es lógico que también tenga diversidad de expresiones vernáculas.
Este libro, según el autor, da cuenta de las más importantes expresiones, distribuidas principalmente en la costa o chala, la sierra quechua, la selva omagua, y de modo más restringido, aunque no por ello menos expresivas, de la sierra altiplánica.
“Arquitectura Vernácula…” es una fotografía del país, un encuentro de la diversidad y espacio de construcción de memoria más nostalgia, tal como señalan otros investigadores sobre migraciones y mixtura como “Todas las Sangres” de José María Arguedas, que este año se celebra 100 años de su nacimiento. Esta producción es atractiva no sólo para arquitectos y estudiantes de esta carrera, sino para el público en general.
http://elcomercio.pe/0911944/permalink/48693029
La reciente publicación del libro Arquitectura Vernácula Peruana, un análisis tipológico, de Jorge Burga Bartra, constituye un aporte al debate sobre la arquitectura y urbanización “sin arquitectos”, incluyente y sostenible. Será presentada al país este 27 de enero, en el Colegio de Arquitectos del Perú, institución de la cual es Vicedecano, en una intervención abierta al púbico con panelistas especializados, y una muestra de dibujos y acuarelas del propio autor, que se han incluido en el libro.
Burga Bartra es un destacado arquitecto, interesado en la cultura peruana, que investiga y construye buscando cómo rescatar la identidad, como lo evidencian algunos de sus anteriores libros: Del Espacio a la Forma. Villa El Salvador, Realidad y Propuestas. El Ocaso de la barriada”, “Vivienda Popular en Cajamarca”, “Arquitectura Popular en la Costa Peruana” (con Miguel Alvariño G.) y “Rincones Artesanales”.
El autor sostiene que los arquitectos sólo definen una exigua parte del medio ambiente construido de nuestros pueblos y ciudades. “El resto abrumador de obras vernáculas, que no pasan por las manos de estos profesionales, sigue -sin embargo- pautas y estilos tradicionales bien definidos por el paisaje y la cultura de cada lugar”.
“De la exuberancia de materiales de nuestra selva, así como de la escasez de estos en la sierra altiplánica. De climas agresivos, como de climas templados, surgen pujantes estilos vernáculos que resuelven apropiadamente el cobijo de sus ocupantes en un inicio. Luego, por un proceso de decantación, va quedando lo más valioso y adecuado. Aquello que convierte al tipo en arquetipo, integrándose al acervo cultural del lugar”.
Burga presenta, los tipos básicos de la arquitectura vernácula peruana y sus variantes, “que se esfuman poco a poco, arrasados por una modernidad extraviada”, acompañados con más de 160 dibujos, la mayoría del autor, que ilustran los tipos que aparecen en los ocho capítulos. Textos, dibujos e ilustraciones ofrecen una mirada a la arquitectura sin arquitectos que se produce en nuestro país. “Un territorio rico en etnias y en pisos ecológicos como el Perú, es lógico que también tenga diversidad de expresiones vernáculas.
Este libro, según el autor, da cuenta de las más importantes expresiones, distribuidas principalmente en la costa o chala, la sierra quechua, la selva omagua, y de modo más restringido, aunque no por ello menos expresivas, de la sierra altiplánica.
“Arquitectura Vernácula…” es una fotografía del país, un encuentro de la diversidad y espacio de construcción de memoria más nostalgia, tal como señalan otros investigadores sobre migraciones y mixtura como “Todas las Sangres” de José María Arguedas, que este año se celebra 100 años de su nacimiento. Esta producción es atractiva no sólo para arquitectos y estudiantes de esta carrera, sino para el público en general.