Jorge Zavaleta Alegre
Santiago Agurto Calvo, fue un ingeniero , arquitecto y urbanista, tres especialidades que le sirvieron para mirar el Perú desde la profundidad de los andes y proyectarse al mundo del siglo XXI. Acaba de fallecer, dejando el mensaje que a más capitalismo global, es imprescindible el intercambio de culturas en términos equitativos. Los prefijos son muy importantes, no es lo mismo aceptar pasivamente el multiculturalismo sino fomentar el intercultural ismo.
Educador por excelencia, nacido en la localidad piurana de Querocotillo, a la margen izquierda del río Chira, fue reconocido como Doctor honoris causa de la UNI, se graduó en la Escuela de Ingenieros para seguir estudiando en la Universidad de Cornell – EEUU y retornar como profesor, ampliar el trabajo de la Agrupación Espacio, ejercer la rectoría de su aula mater, dirigir el Consejo Nacional de la Universidad Peruana y su propio gremio.
Su obra física más visibles puede ser resumida en los proyectos de la Ciudad Universitaria de la Universidad Católica, los pabellones de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos, ganados en concurso público. Estuvo en la Corporación Nacional de la Vivienda para diseñar agrupamientos residenciales como Mirones, Matute, Rímac, Risso, Angamos, el Centro Recreacional de Huampaní, la Ciudad Satélite de Ventanilla. Después del terremoto de 1970, fue director técnico de la reconstrucción y rehabilitación de la zona afectada.
El mayor valor de su hoja de vida no está precisamente en la obra edificatoria, sino en la creación de movimientos cívicos para proteger la cultura nacional, sin chauvinismo. En las bibliotecas de famosas universidades del mundo se encuentra la obra de Santiago Agurto Calvo, para servir de consulta sobre los Restos Inca de la Ciudad del Cusco. “La Traza urbana de la ciudad imperial”, es el título de uno de sus libros dedicados a la arquitectura y la planificación prehispánica.
Después de sacar a Pizarro de la Plaza Mayor de Lima y remplazarlo con una piedra que habla de las montañas eternas, Agurto, peruano de origen vasco, previa y profusa investigación, estaba esperando que este Congreso defina formalmente los cambios al Himno Nacional. En julio último, por primera vez, fue cantada en el Congreso la sexta estrofa. Y el Tribunal Constitución también se ha pronunciado a favor de esta versión.
Agurto consideraba que esa VI estrofa tampoco goza de consenso, por ese verso “del dios de Jacob”, en un Estado laico y con diversidad de credos religiosos, y porque la iglesia católica también es responsable de la destrucción del Tahuantinsuyo. El prefería la letra del poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas llegaron a cantarse en las escuelas y se publicaron en los cancioneros populares. La primera de las seis estrofas del poeta limeño dice: Si Bolívar salvó los abismos/ San Martín coronó la altitud;/y en la historia de América se unen/como se unen arrojo y virtud/Por su emblema sagrado la Patria/ tendrá siempre, en altares de luz/ cual si fuesen dos rayos de gloria,/dos espadas formando una cruz.
La vida se le esfuma, cuando iniciaba un trabajo para rescatar la nave española La Covadonga, que operó en la Guerra del Pacífico, hundida en las playas de Chancay, en las costas de Lima. El propósito de Agurto era evitar que los militares sigan promoviendo el chauvinismo, con la añoranza de ver el Huáscar en los mares del Perú. Don Santiago Agurto será recordado por haber integrado esa vanguardia del social progresismo, tan visible en los cincuenta y primeros años del sesenta, cuando América Latina atravesaba por la hora de los hornos y de la renovación desde el universo campesino.
Páginas
▼
lunes, 29 de noviembre de 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
ARQUITECTURA DEL LUGAR. EL TAMBO DE LA CABEZONA
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/valor-de-la-arquitectura_75081.html
GANADORES Y JURADO
- La obra ganadora con los Hexágonos de Oro y Plata es la casa Pachacámac, en la Región Lima, del Arq. Luis Longhi.
- Junto con esta obra, el Museo de Cao, en La Libertad, de Claudia Uccelli, Ganadora del Hexágono de Plata en la Macro Región Norte, han sido seleccionadas por la Bienal Iberoamericana que se realizará próximamente en Medellín.
- De la Macro Región Centro: Christian Vásquez Sánchez, por el Complejo para Rehabilitación y Turismo, en el lago Cashibo Cocha, distrito Yarinacocha, departamento Ucayali. De la Macro Región Sur, Álvaro Pastor, por el Centro de Convenciones del Colegio de Abogados, en Arequipa, fueron las obras que obtuvieron los otros dos Hexágonos de Plata, en sus respectivas Macrorregiones.
- En cuanto a la modalidad Edificación Nueva obtuvieron el primer premio Javier Artadi con la vivienda bifamiliar “La casa en La Encantada”; Juvenal Baracco y Madeleine García, la casa en la playa Misterio II en la playa La Honda; Alfredo Sánchez, la obra Universidad Cayetano Heredia; Héctor Loli, Capilla de La Piedra, también distinguida en la Bienal Panamericana de Quito; Álvaro Pastor, Colca Lodge - Hotel; Hernán Perochena, con la renovación del Restaurante Paladar 1900.
Respecto a la puesta en valor del patrimonio, el primer premio lo ostentan Luis Maldonado, Kelly Llerena y Daniel Paredes, con la rehabilitación del Tambo de La Cabezona en Arequipa, que fue visitada esta semana por los príncipes de España. Y la investigación de José Canziani, sobre ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico, premiada además en la Bienal Iberoamericana de Quito.
El Jurado de la Bienal lo integraron los Arqs. Miguel Ángel Roca, de Argentina; Lorenzo Castro, de Colombia; Rubén Moreyra, de Ecuador (presidente); Enrique Ciriani, de Francia y Perú: José Beingolea, Elio Martuchelli y Aldo Lértora, calificados críticos y diseñadores.
182 obras de todas las regiones del Perú recorren las principales ciudades del país.
La globalización económica no podrá cambiar fácilmente el valor de la arquitectura del lugar. La “XIV Bienal Nacional de Arquitectura - Todas las Regiones”, realizada en setiembre último en Arequipa evidencia la necesidad de restablecer los concursos arquitectónicos, empezando por los proyectos financiados con recursos públicos, para contribuir en el desarrollo armónico de nuestras ciudades, con transparencia en la gestión del Estado.
Con Hexágonos de Oro y Plata, un Jurado Internacional premió el valor de la arquitectura del lugar, destacando que el dinamismo del sector construcción y la minería alientan la inversión descentralizada.
Las Bienales de Arquitectura Peruana, que este año celebran cuatro décadas, en esta oportunidad distinguó las expresiones originales de la ciudad y no de un carácter internacional a ultranza. Para efectos de este acontecimiento, las 4 macrorregiones tuvieron sus sedes en Piura, Huancayo, Lima y Tacna.
El Decano del CAP, Javier Sota Nadal, considera que “el crecimiento de las urbes no debe ser consecuencia de las invasiones sino de una participación del Estado, para no crear una “anarquía formal” y “que los alcaldes deben exigir al Congreso de la República normas que les den poder para guiar el desarrollo urbanístico”.
“Cada lugar –agrega– tiene la potencialidad específica de procrear un edificio propio, o mejor, una familia de edificios que mejor florecen y viven en él. Arequipa vivió una fiesta del diseño, que convocó a los mejores profesionales para plasmar en la realidad concreta, excelentes ejemplos de arquitectura en el Perú”.
La fiesta arequipeña permitió entender la formalidad de las bellas arquitecturas regionales históricas del Perú, como la trujillana en el norte costero, la cajamarquina en la sierra norte, la limeña en el centro costeño, la cusqueña en el sur este andino y la arequipeña, con sus muros espesos, bóvedas y cornisas de piedra blanca.
El presidente de la Comisión Organizadora, Arq. Jorge Burga, opina que este concurso se relaciona con la búsqueda de una pedagogía social para reconocer y difundir la arquitectura nacional. La matrícula de la carrera ha aumentado de 3,000 estudiantes en los años 80 a 15 mil en el 2008. Existen ahora 26 universidades con facultades de Arquitectura (10 públicas y 16 privadas). La más antigua, con 100 años es la UNI. Asimismo, el número de arquitectos colegiados ha crecido de 1,502 a 11,554 en casi tres décadas.
El Decano del CAP -con el respaldo de los ganadores de la XIV Bienal, como Javier Artadi, Héctor Loli Rizo Patrón y José Canziani, presentes en la conferencia de prensa del jueves último- señaló que el gremio está pasando por una tormenta de demandas que constriñen el ser arquitectónico:
“Nuestra arquitectura, nunca más que ahora, se ve obligada a devenir en una construcción que satisfaga, sumisamente los intereses del capital inmobiliario. Se la mide con un indicador que exige sin tapujos la mayor cantidad de metros cuadrados para vender adornados según los gustos prevalecientes en el mercado. Satisfacer esta demanda lleva a los arquitectos a tensar los límites reglamentarios sino a transgredirlos”.
CONVENCION NACIONAL
El gremio de arquitectos, convoca para el 4 y 5 de diciembre a una Convención Nacional, en Huampaní, para analizar, precisamente, la formación profesional, tomando como referente el primer siglo de existencia del primer centro académico especializado, informa el Director del flamante Centro de Investigación del CAP, Arq. José Beingolea del Carpio, especialista en crítica de arte, restauración de monumentos, profesor, investigador y productor de programas de televisión.
Constituyen preocupaciones colectivas el cambio de una sociedad predominante rural a otra predominantemente urbana, la densificación acelerada del sistema de ciudades, el mantenimiento del patrón de crecimiento urbano por invasiones, el crecimiento en tamaño y complejidad de la industria de la construcción.
También son materias de análisis y preocupación la aparición del sector inmobiliario como actor básico de la edificación, que articula la cadena de producción urbana arquitectónica como nunca antes se había visto y las nuevas situaciones que atraviesan las ciudades y los arquitectos con el traslado de algunas competencias del Ejecutivo a los Gobiernos Regionales y la relativa pérdida de poder de Lima.
Un tema muy importante para el gremio de arquitectos es lograr el restablecimiento de los concursos arquitectónicos que estuvieron vigentes hasta 1998.
Jorge Zavaleta Alegre
GANADORES Y JURADO
- La obra ganadora con los Hexágonos de Oro y Plata es la casa Pachacámac, en la Región Lima, del Arq. Luis Longhi.
- Junto con esta obra, el Museo de Cao, en La Libertad, de Claudia Uccelli, Ganadora del Hexágono de Plata en la Macro Región Norte, han sido seleccionadas por la Bienal Iberoamericana que se realizará próximamente en Medellín.
- De la Macro Región Centro: Christian Vásquez Sánchez, por el Complejo para Rehabilitación y Turismo, en el lago Cashibo Cocha, distrito Yarinacocha, departamento Ucayali. De la Macro Región Sur, Álvaro Pastor, por el Centro de Convenciones del Colegio de Abogados, en Arequipa, fueron las obras que obtuvieron los otros dos Hexágonos de Plata, en sus respectivas Macrorregiones.
- En cuanto a la modalidad Edificación Nueva obtuvieron el primer premio Javier Artadi con la vivienda bifamiliar “La casa en La Encantada”; Juvenal Baracco y Madeleine García, la casa en la playa Misterio II en la playa La Honda; Alfredo Sánchez, la obra Universidad Cayetano Heredia; Héctor Loli, Capilla de La Piedra, también distinguida en la Bienal Panamericana de Quito; Álvaro Pastor, Colca Lodge - Hotel; Hernán Perochena, con la renovación del Restaurante Paladar 1900.
Tambo La Cabezona en Arequipa |
El Jurado de la Bienal lo integraron los Arqs. Miguel Ángel Roca, de Argentina; Lorenzo Castro, de Colombia; Rubén Moreyra, de Ecuador (presidente); Enrique Ciriani, de Francia y Perú: José Beingolea, Elio Martuchelli y Aldo Lértora, calificados críticos y diseñadores.
182 obras de todas las regiones del Perú recorren las principales ciudades del país.
La globalización económica no podrá cambiar fácilmente el valor de la arquitectura del lugar. La “XIV Bienal Nacional de Arquitectura - Todas las Regiones”, realizada en setiembre último en Arequipa evidencia la necesidad de restablecer los concursos arquitectónicos, empezando por los proyectos financiados con recursos públicos, para contribuir en el desarrollo armónico de nuestras ciudades, con transparencia en la gestión del Estado.
Con Hexágonos de Oro y Plata, un Jurado Internacional premió el valor de la arquitectura del lugar, destacando que el dinamismo del sector construcción y la minería alientan la inversión descentralizada.
Las Bienales de Arquitectura Peruana, que este año celebran cuatro décadas, en esta oportunidad distinguó las expresiones originales de la ciudad y no de un carácter internacional a ultranza. Para efectos de este acontecimiento, las 4 macrorregiones tuvieron sus sedes en Piura, Huancayo, Lima y Tacna.
El Decano del CAP, Javier Sota Nadal, considera que “el crecimiento de las urbes no debe ser consecuencia de las invasiones sino de una participación del Estado, para no crear una “anarquía formal” y “que los alcaldes deben exigir al Congreso de la República normas que les den poder para guiar el desarrollo urbanístico”.
“Cada lugar –agrega– tiene la potencialidad específica de procrear un edificio propio, o mejor, una familia de edificios que mejor florecen y viven en él. Arequipa vivió una fiesta del diseño, que convocó a los mejores profesionales para plasmar en la realidad concreta, excelentes ejemplos de arquitectura en el Perú”.
La fiesta arequipeña permitió entender la formalidad de las bellas arquitecturas regionales históricas del Perú, como la trujillana en el norte costero, la cajamarquina en la sierra norte, la limeña en el centro costeño, la cusqueña en el sur este andino y la arequipeña, con sus muros espesos, bóvedas y cornisas de piedra blanca.
El presidente de la Comisión Organizadora, Arq. Jorge Burga, opina que este concurso se relaciona con la búsqueda de una pedagogía social para reconocer y difundir la arquitectura nacional. La matrícula de la carrera ha aumentado de 3,000 estudiantes en los años 80 a 15 mil en el 2008. Existen ahora 26 universidades con facultades de Arquitectura (10 públicas y 16 privadas). La más antigua, con 100 años es la UNI. Asimismo, el número de arquitectos colegiados ha crecido de 1,502 a 11,554 en casi tres décadas.
El Decano del CAP -con el respaldo de los ganadores de la XIV Bienal, como Javier Artadi, Héctor Loli Rizo Patrón y José Canziani, presentes en la conferencia de prensa del jueves último- señaló que el gremio está pasando por una tormenta de demandas que constriñen el ser arquitectónico:
“Nuestra arquitectura, nunca más que ahora, se ve obligada a devenir en una construcción que satisfaga, sumisamente los intereses del capital inmobiliario. Se la mide con un indicador que exige sin tapujos la mayor cantidad de metros cuadrados para vender adornados según los gustos prevalecientes en el mercado. Satisfacer esta demanda lleva a los arquitectos a tensar los límites reglamentarios sino a transgredirlos”.
CONVENCION NACIONAL
El gremio de arquitectos, convoca para el 4 y 5 de diciembre a una Convención Nacional, en Huampaní, para analizar, precisamente, la formación profesional, tomando como referente el primer siglo de existencia del primer centro académico especializado, informa el Director del flamante Centro de Investigación del CAP, Arq. José Beingolea del Carpio, especialista en crítica de arte, restauración de monumentos, profesor, investigador y productor de programas de televisión.
Constituyen preocupaciones colectivas el cambio de una sociedad predominante rural a otra predominantemente urbana, la densificación acelerada del sistema de ciudades, el mantenimiento del patrón de crecimiento urbano por invasiones, el crecimiento en tamaño y complejidad de la industria de la construcción.
También son materias de análisis y preocupación la aparición del sector inmobiliario como actor básico de la edificación, que articula la cadena de producción urbana arquitectónica como nunca antes se había visto y las nuevas situaciones que atraviesan las ciudades y los arquitectos con el traslado de algunas competencias del Ejecutivo a los Gobiernos Regionales y la relativa pérdida de poder de Lima.
Un tema muy importante para el gremio de arquitectos es lograr el restablecimiento de los concursos arquitectónicos que estuvieron vigentes hasta 1998.
Jorge Zavaleta Alegre
viernes, 26 de noviembre de 2010
LAS AZOTEAS VERDES DEL PERU
http://www.laindustria.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=21769&Itemid=10
jueves,, 25 de noviembre del 2010
jueves,, 25 de noviembre del 2010
Los nuevos techos verdes cruzaron el Atlántico. Ya llegaron a México. ¿Cuándo llegarán a las ciudades del Perú, no solo a Lima sino a las soleadas costas de nuestro litoral? La población del Perú en el 2025 será de 36 millones de personas: 28 millones en las ciudades y 8 millones en las zonas rurales.
Esta proyección oficial de la demografía, considerando una tendencia migratoria internacional de 3 millones, revela la urgencia de una drástica innovación de la educación en general, para no continuar en la esfera del Tercer Mundo, concepto acuñado hace medio siglo para los países no industrializados.
Se supone que los cambios en la economía nacional, con una recuperación y control de la inflación, paralización de la actividad subversiva y la inversión extranjera, han configurado un escenario complejo y contradictorio entre el mundo rural y urbano, que remueve los cimientos de todo los profesionales, empezando por los arquitectos que este año celebran el primer siglo de fundación de la carrera universitaria, con una diversificación de la oferta de centros académicos, más alumnos y nuevos colegiados.
Tomando en cuenta esta nueva realidad, este gremio realizará en la primera semana de diciembre, en el centro de convenciones Huampaní, una convención nacional para revisar, especialmente la pedagogía y acreditación y proyectar la enseñanza en el siglo XXI. Y convoca a las autoridades y docentes de las distintas Facultades a difundir e intercambiar experiencias, criterios y evaluar los fundamentos psicopedagógicos, y de gestión de la formación del arquitecto en el país.
Participarán expertos de las organizaciones oficiales de acreditación universitaria, de la Unesco, de docentes especialistas que han realizado propuestas pedagógicas y metodológicas significativas, además de psicopedagogos e investigadores de reconocida trayectoria. Puede ser una plataforma de relación con los entes públicos de la Educación Superior y una oportunidad para impulsar una política de desarrollo institucional de los arquitectos, en torno a la ley universitaria, la formación superior y el sistema de colegiación.
La dinámica del sector construcción junto con la minería que han liderado en esta última década el crecimiento macroeconómico, tiene gran incidencia en la autonomía de las municipalidades y de los gobiernos regionales. Ha deformado el derecho positivo en las licencias de construcción, en una sociedad donde la mayor parte de los procesos de edificación son producto de la informalidad, de la quiebra de reglamentos y normas, que arrasa espacios públicos y ha dado las espaldas al mundo rural.
Mirando la totora, el ichu, la madera y las flores en los techos de las viviendas andinas y amazónicas, bien se puede cambiar, en algo, el hábitat de la costa, especialmente de Lima, cuyo cielo, panza de burro, alimenta la anomia de los migrantes que solo ven edificios de cemento y una difícil convivencia entre sus nuevos ocupantes. El norte de la costa peruana, bien puede asumir esta propuesta como aporte para paliar el irreversible cambio climático.
Por. Jorge Zavaleta Alegre
Periodista
paginaeditorial@laindustria.com
LO MEJOR DE LA ARQUITECTURA PERUANA
Jorge Zavaleta Alegre
182 obras de todas las regiones del Perú recorren las principales ciudades del país vecinos.
La globalización económica no podrá cambiar fácilmente el valor de la arquitectura del lugar. La “XIV Bienal Nacional de Arquitectura - Todas las Regiones”, realizada en setiembre último en Arequipa evidencia la necesidad de restablecer los concursos arquitectónicos, empezando por los proyectos financiados con recursos públicos, para contribuir en el desarrollo armónico de nuestras ciudades, con transparencia en la gestión del Estado.
Con Hexágonos de Oro y Plata, un Jurado Internacional premió el valor de la arquitectura del lugar, destacando que el dinamismo del sector construcción y la minería alientan la inversión descentralizada.
Las Bienales de Arquitectura Peruana, que este año celebran cuatro décadas, en esta oportunidad distinguó las expresiones originales de la ciudad y no de un carácter internacional a ultranza. Para efectos de este acontecimiento, las 4 macrorregiones tuvieron sus sedes en Piura, Huancayo, Lima y Tacna.
El Decano del CAP, Javier Sota Nadal considera que “el crecimiento de las urbes no debe ser consecuencia de las invasiones sino de una participación del Estado, para no crear una “anarquía formal” y “que los alcaldes deben exigir al Congreso de la República normas que les den poder para guiar el desarrollo urbanístico”.
“Cada lugar – agrega - tiene la potencialidad específica de procrear un edificio propio, o mejor, una familia de edificios que mejor florecen y viven en él. Arequipa vivió una fiesta del diseño, que convocó a los mejores profesionales para plasmar en la realidad concreta, excelentes ejemplos de arquitectura en el Perú”
La fiesta arequipeña permitió entender la formalidad de las bellas arquitecturas regionales históricas del Perú, como la trujillana en el norte costero, la cajamarquina en la sierra norte, la limeña en el centro costeño, la cuzqueña en el sur este andino y la arequipeña, con sus muros espesos, bóvedas y cornisas de piedra blanca.
El presidente de la Comisión Organizadora, Arq. Jorge Burga, opina que este concurso se relaciona con la búsqueda de una pedagogía social para reconocer y difundir la arquitectura nacional. La matrícula de la carrera ha aumentado de 3000 estudiantes en los años 80 a 15 mil en el 2008. Existen ahora 26 universidades con facultades de Arquitectura (10 públicas y 16 privadas). La más antigua, con 100 años es la UNI. Asimismo, el número de arquitectos colegiados ha crecido de 1502 a 11,554 en casi tres décadas.
El Decano del CAP - con el respaldo de los ganadores de la XIV Bienal, como Javier Artadi, Héctor Loli Rizo Patrón y José Canziani, presentes en la conferencia de prensa del jueves último - señaló que el gremio está pasando por una tormenta de demandas que constriñen el ser arquitectónico:
“Nuestra arquitectura, nunca más que ahora, se ve obligada a devenir en una construcción que satisfaga, sumisamente los intereses del capital inmobiliario. Se la mide con un indicador que exige sin tapujos la mayor cantidad de metros cuadrados para vender adornados según los gustos prevalecientes en el mercado. Satisfacer esta demanda lleva a los arquitectos a tensar los límites reglamentarios sino a transgredirlos”
CONVENCION NACIONAL
El gremio de arquitectos, convoca para el 4 y 5 de diciembre a una Convención Nacional, en Huampaní, para analizar, precisamente, la formación profesional, tomando como referente el primer siglo de existencia del primer centro académico especializado, informa el Director del flamante Centro de Investigación del CAP, Arq. José Beingolea del Carpio, especialista en crítica de arte, restauración de monumentos, profesor, investigador y productor de programas de televisión.
Constituyen preocupaciones colectivas el cambio de una sociedad predominante rural a otra predominantemente urbana, la densificación acelerada del sistema de ciudades, el mantenimiento del patrón de crecimiento urbano por invasiones, el crecimiento en tamaño y complejidad de la industria de la construcción.
También son materias de análisis y preocupación la aparición del sector inmobiliario como actor básico de la edificación, que articula la cadena de producción urbana arquitectónica como nunca antes se había visto y las nuevas situaciones que atraviesan las ciudades y los arquitectos con el traslado de algunas competencias del Ejecutivo a los Gobiernos Regionales y la relativa pérdida de poder de Lima.
Un tema muy importante para el gremio de arquitectos es lograr el restablecimiento de los concursos arquitectónicos que estuvieron vigentes hasta 1998. Actualmente, las normas que regulan las compras y contrataciones del Estado mediante la Ley del CONSUCODE subordina al profesional al capital inmobiliario y a las empresas constructoras y no en función del interés público.
GANADORES Y JURADO
-La obra ganadora con los Hexágonos de Oro y Plata es la casa Pachacamac, en la Región Lima, del Arq. Luis Longhi.
-Junto con esta obra, el Museo de Cao, en La Libertad, de Claudia Uccelli, Ganadora del Hexágono de Plata en la Macro Región Norte, han sido seleccionadas por la Bienal Iberoamericana que se realizará próximamente en Medellín.
-De la Macro Región Centro: Christian Vásquez Sánchez, por el Complejo para Rehabilitación y Turismo, en el lago Cashibo Cocha, distrito Yarinacocha, departamento Ucayali.
De la Macro Región Sur, Alvaro Pastor, por el Centro de Convenciones del Colegio de Abogados, en Arequipa, fueron las obras que obtuvieron los otros dos Hexágonos de Plata, en sus respectivas Macrorregiones.
En cuanto a la modalidad Edificación Nueva obtuvieron el primer premio Javier Artadi con la vivienda bifamiliar “La casa en La Encantada”; Juvenal Baracco y Madeleine García, la casa en la playa Misterio II en la playa La Honda; Alfredo Sánchez, la obra Universidad Cayetano Heredia; Héctor Loli, Capilla de La Piedra, también distinguida en la Bienal Panamericana de Quito; Alvaro Pastor, Colca Lodge - Hotel; Hernán Perochena , con la renovación del Restaurante Paladar 1900.
Respecto a la puesta en valor del patrimonio, el primer premio lo ostentan Luis Maldonado, Kelly Llerena y Daniel Paredes, con la rehabilitación del Tambo de La Cabezona en Arequipa, que fue visitada esta semana por los príncipes de España. Y la investigación de José Canziani, sobre ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico, premiada además en la Bienal Iberoamericana de Quito.
El Jurado de la Bienal lo integraron los Arqs. Miguel Angel Roca, de Argentina; Lorenzo Castro, de Colombia; Rubén Moreyra, de Ecuador (presidente); Enrique Ciriani, de Francia y Perú; José Beingolea, Elio Martuchelli y Aldo Lértora, calificados críticos y diseñadores.
Leyendas de fotos. HEXÁGONO DE ORO y HEXÁGONO DE PLATA REGIÓN LIMA: CASA PACHACÁMAC DE ARQ. Luia Longui Traverso
Se trata de una vivienda labrada en una colina, que busca confundirse con su entorno. No como un trabajo de camuflaje arquitectónico, sino más bien de simbiosis entre la tierra y la actividad humana, tanto la rutinaria como la intelectual.
HEXÁGONO DE PLATA MACRO REGIÓN NORTE. MUSEO CAO DE Arq. Claudia Uccelli Romero
Ascope. La Libertad. La idea del museo nace de una búsqueda personal por una comprensión estética de las culturas asentadas en la Costa Norte del Perú. .
HEXÁGONO DE PLATA MACRO REGIÓN CENTRO. COMPLEJO PARA REHABILITACIÓN Y ECOTURISMO del Arq. Christian Vásquez Sánchez
Carretera Federico Basadre km 15, entrando 7 km , en el margen derecho. Yarinacocha. Coronel Portillo. Ucayali. Lo inunda el Lago Cashibo Cocha entre noviembre y marzo de todos los años.
HEXÁGONO DE PLATA MACRO REGIÓN SUR. CENTRO DE CONVENCIONES DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE AREQUIPA del Arq. Álvaro Pastor Cavagneri
Avenida Alfonso Ugarte. Jacobo Hunter. Arequipa. Arequipa
Situado sobre una plataforma – zócalo existente, desde abajo se aprecia un gran techo, en el que prima la horizontalidad. Un techo que flota debido a un prisma vidriado con parasoles también horizontales.
182 obras de todas las regiones del Perú recorren las principales ciudades del país vecinos.
La globalización económica no podrá cambiar fácilmente el valor de la arquitectura del lugar. La “XIV Bienal Nacional de Arquitectura - Todas las Regiones”, realizada en setiembre último en Arequipa evidencia la necesidad de restablecer los concursos arquitectónicos, empezando por los proyectos financiados con recursos públicos, para contribuir en el desarrollo armónico de nuestras ciudades, con transparencia en la gestión del Estado.
Con Hexágonos de Oro y Plata, un Jurado Internacional premió el valor de la arquitectura del lugar, destacando que el dinamismo del sector construcción y la minería alientan la inversión descentralizada.
HEXAGONO DE ORO. CASA EN PACHACAMAC, LIMA |
El Decano del CAP, Javier Sota Nadal considera que “el crecimiento de las urbes no debe ser consecuencia de las invasiones sino de una participación del Estado, para no crear una “anarquía formal” y “que los alcaldes deben exigir al Congreso de la República normas que les den poder para guiar el desarrollo urbanístico”.
“Cada lugar – agrega - tiene la potencialidad específica de procrear un edificio propio, o mejor, una familia de edificios que mejor florecen y viven en él. Arequipa vivió una fiesta del diseño, que convocó a los mejores profesionales para plasmar en la realidad concreta, excelentes ejemplos de arquitectura en el Perú”
La fiesta arequipeña permitió entender la formalidad de las bellas arquitecturas regionales históricas del Perú, como la trujillana en el norte costero, la cajamarquina en la sierra norte, la limeña en el centro costeño, la cuzqueña en el sur este andino y la arequipeña, con sus muros espesos, bóvedas y cornisas de piedra blanca.
COMISION ORGANIZADORA DE XIV BIENAL Y ALGUNOS PREMIADOS |
El Decano del CAP - con el respaldo de los ganadores de la XIV Bienal, como Javier Artadi, Héctor Loli Rizo Patrón y José Canziani, presentes en la conferencia de prensa del jueves último - señaló que el gremio está pasando por una tormenta de demandas que constriñen el ser arquitectónico:
“Nuestra arquitectura, nunca más que ahora, se ve obligada a devenir en una construcción que satisfaga, sumisamente los intereses del capital inmobiliario. Se la mide con un indicador que exige sin tapujos la mayor cantidad de metros cuadrados para vender adornados según los gustos prevalecientes en el mercado. Satisfacer esta demanda lleva a los arquitectos a tensar los límites reglamentarios sino a transgredirlos”
MUSEO CAO EN PROV DE TRUJILLO, LA LIBERTAD |
CONVENCION NACIONAL
El gremio de arquitectos, convoca para el 4 y 5 de diciembre a una Convención Nacional, en Huampaní, para analizar, precisamente, la formación profesional, tomando como referente el primer siglo de existencia del primer centro académico especializado, informa el Director del flamante Centro de Investigación del CAP, Arq. José Beingolea del Carpio, especialista en crítica de arte, restauración de monumentos, profesor, investigador y productor de programas de televisión.
Constituyen preocupaciones colectivas el cambio de una sociedad predominante rural a otra predominantemente urbana, la densificación acelerada del sistema de ciudades, el mantenimiento del patrón de crecimiento urbano por invasiones, el crecimiento en tamaño y complejidad de la industria de la construcción.
También son materias de análisis y preocupación la aparición del sector inmobiliario como actor básico de la edificación, que articula la cadena de producción urbana arquitectónica como nunca antes se había visto y las nuevas situaciones que atraviesan las ciudades y los arquitectos con el traslado de algunas competencias del Ejecutivo a los Gobiernos Regionales y la relativa pérdida de poder de Lima.
Un tema muy importante para el gremio de arquitectos es lograr el restablecimiento de los concursos arquitectónicos que estuvieron vigentes hasta 1998. Actualmente, las normas que regulan las compras y contrataciones del Estado mediante la Ley del CONSUCODE subordina al profesional al capital inmobiliario y a las empresas constructoras y no en función del interés público.
GANADORES Y JURADO
-La obra ganadora con los Hexágonos de Oro y Plata es la casa Pachacamac, en la Región Lima, del Arq. Luis Longhi.
-Junto con esta obra, el Museo de Cao, en La Libertad, de Claudia Uccelli, Ganadora del Hexágono de Plata en la Macro Región Norte, han sido seleccionadas por la Bienal Iberoamericana que se realizará próximamente en Medellín.
-De la Macro Región Centro: Christian Vásquez Sánchez, por el Complejo para Rehabilitación y Turismo, en el lago Cashibo Cocha, distrito Yarinacocha, departamento Ucayali.
CENTRO PARA REHABILITACION EN UN LAGO DE UCAYALI EN LA AMAZONIA |
SEDE COLEGIO DE ABOGADOS, AREQUIPA |
Respecto a la puesta en valor del patrimonio, el primer premio lo ostentan Luis Maldonado, Kelly Llerena y Daniel Paredes, con la rehabilitación del Tambo de La Cabezona en Arequipa, que fue visitada esta semana por los príncipes de España. Y la investigación de José Canziani, sobre ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico, premiada además en la Bienal Iberoamericana de Quito.
El Jurado de la Bienal lo integraron los Arqs. Miguel Angel Roca, de Argentina; Lorenzo Castro, de Colombia; Rubén Moreyra, de Ecuador (presidente); Enrique Ciriani, de Francia y Perú; José Beingolea, Elio Martuchelli y Aldo Lértora, calificados críticos y diseñadores.
Leyendas de fotos. HEXÁGONO DE ORO y HEXÁGONO DE PLATA REGIÓN LIMA: CASA PACHACÁMAC DE ARQ. Luia Longui Traverso
Se trata de una vivienda labrada en una colina, que busca confundirse con su entorno. No como un trabajo de camuflaje arquitectónico, sino más bien de simbiosis entre la tierra y la actividad humana, tanto la rutinaria como la intelectual.
HEXÁGONO DE PLATA MACRO REGIÓN NORTE. MUSEO CAO DE Arq. Claudia Uccelli Romero
Ascope. La Libertad. La idea del museo nace de una búsqueda personal por una comprensión estética de las culturas asentadas en la Costa Norte del Perú. .
HEXÁGONO DE PLATA MACRO REGIÓN CENTRO. COMPLEJO PARA REHABILITACIÓN Y ECOTURISMO del Arq. Christian Vásquez Sánchez
Carretera Federico Basadre km 15, entrando 7 km , en el margen derecho. Yarinacocha. Coronel Portillo. Ucayali. Lo inunda el Lago Cashibo Cocha entre noviembre y marzo de todos los años.
HEXÁGONO DE PLATA MACRO REGIÓN SUR. CENTRO DE CONVENCIONES DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE AREQUIPA del Arq. Álvaro Pastor Cavagneri
Avenida Alfonso Ugarte. Jacobo Hunter. Arequipa. Arequipa
Situado sobre una plataforma – zócalo existente, desde abajo se aprecia un gran techo, en el que prima la horizontalidad. Un techo que flota debido a un prisma vidriado con parasoles también horizontales.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
PARA SALVAR LA TIERRA
Poe Jorge Zavaleta Alegre
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/para-salvar-a-la-tierra_74819.html
(1) Preservar este paisaje es lo que ofrece Ecuador a la comunidad internacional. (2) El desarrollo de la energía solar es una gran alternativa.
Yasuní, en el Ecuador, tiene una propuesta para frenar el cambio climático. energías del viento y el sol abren al mundo rural a la Educación y a la salud, a través de la comunicación satelital y computadoras. Acabar con la explotación delictiva del oro en Madre de Dios, la región de mayor biodiversidad del mundo. Son tres alternativas viables para detener la destrucción ambiental y cambiar radicalmente la historia global.
Visitamos Yasuní. El proyecto, presentado a Estados Unidos por varios países europeos y una misión ecuatoriana, plantea que se pague a Ecuador para que deje a perpetuidad, sin explotar, parte de sus reservas petroleras en el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini-ITT. Su aplicación puede ser replicable, como es el caso de Filipinas, Malasia, Indonesia, República Democrática del Congo, Brasil, Bolivia y Venezuela.
A cambio de ese compromiso debería obtener compensaciones económicas de gobiernos, instituciones e incluso de ciudadanos en cualquier parte de la tierra que podrían comprar barriles virtuales de petróleo. “Ecuador está proponiendo dejar bajo tierra el 20% de sus reservas petroleras, casi mil millones de barriles, para evitar la emisión de 410 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera”, informa la administración de la Iniciativa, ubicada en el Parque Nacional Yasuní, territorio de más de 980 mil hectáreas, a unos 300 Km. al Este de Quito. El gobierno ecuatoriano planea emitir los llamados Certificados de Garantía Yasuní (CGY), propuesta que difiere un poco de los bonos de carbono que los países ricos obtienen a cambio de invertir en proyectos verdes en países en desarrollo. Los inversores pueden luego utilizar esos bonos para contrarrestar sus emisiones a la hora de cumplir compromisos internacionales. La propuesta de Ecuador es sustancialmente diferente. Según sus promotores “no es un cupo adicional de emisión”, porque moralmente eso no es correcto”. El dinero que se pague a Ecuador, será invertido en un fondo fiduciario manejado por un organismo internacional. Para el Banco del Sur sería una prueba de fuego. Los fondos estarán destinados a la protección de 40 parques nacionales ecuatorianos (Las tierras entregadas a comunidades indígenas son un 38% de la superficie ecuatoriana), y la reforestación de 2,5 millones de acres de bosques y cambio de la matriz energética para producir hidroelectricidad o de fuentes geotérmicas, opción atractiva en un país de volcanes, explica el académico Valentín Bartra, de la Universidad Mayor de San Marcos.
Jurídicamente el proyecto es respaldado por “el cambio constitucional promovido por el gobierno el año pasado, que hace muy difícil explotar el petróleo en un parque nacional. Requiere que el presidente pida autorización al Congreso nacional, además de una consulta popular. Nada menos que 58% de la ciudadanía está a favor de que el crudo quede bajo tierra.
Otra garantía es que si Ecuador ordena la prospección petrolera “van a pasar cinco años hasta que se vea el primer barril de petróleo y el país dejaría de percibir unos US$420 millones al año en intereses por el proyecto, lo cual es un desestímulo muy grande”.
La delegación ecuatoriana ya ha presentado detalles del proyecto al parlamento alemán, el cual, por unanimidad, decidió aportar un fondo para contratar especialistas y elaborar en detalle la arquitectura del proyecto, informa la BBC de Londres.
La meta considera que “en el transcurso de este año y el próximo se levantará los primeros US$350 millones, monto mínimo para el arranque de la propuesta. Los promotores calculan recoger US$700 millones anuales durante 10 años, que sería el fondo fiduciario que desean crear”
Hay expectativa en la iniciativa en una etapa que las negociaciones internacionales pasan por un momento más difícil. El Tratado de Kioto expira en 2012 y debe ser sustituido por un nuevo acuerdo a ser discutido en diciembre en Copenhague, pero no incorpora a los mayores contaminantes, Estados Unidos y China.
El sol y el viento
La región latinoamericana y el Caribe es la más urbanizada del planeta. En el 2030 bordeará los 800 millones de habitantes. Y Atender a las áreas rurales, con proyectos energéticos supone reducir las desigualdades, respecto a las urbes, en cuanto a tasas de crecimiento, fecundidad, mortalidad y migración, entre otros indicadores esenciales.
Euro - Solar es una propuesta de Europa de los 27 para el desarrollo rural que involucra a 600 comunidades y beneficiará a 300 mil personas de 8 países: Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú.
El objetivo es introducir energías alternativas de sol y viento para uso de la Educación, la salud, las comunicaciones satelitales y capacidades productivas, según explican Víctor Velarde, Alfredo Oliveros y Lolo Meléndez Sotelo, expertos de la Unión Europea y de la asistencia española de Socoin.
En el Perú, cerca de 10 millones de personas no acceden a la electricidad y viven aisladas y dedicadas a actividades de subsistencia. El acceso a la zona andina del Perú, remarca Meléndez Sotelo, es mucho más difícil que en la costa, por falta de caminos, extrema pobreza, bajos índices de comprensión de lectura y ausencia de fuentes hidroeléctricas.
También considera que pese a estas limitaciones, los niños que tienen acceso a la comunicación con el mundo, muestran escenas de alegría y de apoyo espontáneo de los padres de familia y de las comunidades. Los escolares despiertan de su letargo, accediendo a las computadoras y a Internet. Los comités de administración asumen con responsabilidad la marcha del “Kit” y en algunos casos cubren las ocasionales ausencias de profesores de los centros unidocentes.
Meléndez Sotelo, a cargo de la supervisión de 31 comunidades de Junín, Huancavelica y Ayacucho, de los 130 proyectos Euro-Solar en Perú, considera que el futuro de este y otros programas similares, que ahora dependen del Ministerio de energía y Minas, deberán ser integrados y gestionados por los sectores de Educación y salud. “Conservar esta alternativa demanda pocos recursos financieros, pero sí un alto grado de compromiso del Estado y de la población”.
Madre de Dios o del diablo
Mientras el Ministro del Ambiente del Perú, Antonio Brack asegura que el 2021 se espera reducir “a cero la tala de árboles de los bosques de la Amazonía y costa norte del país, disminuyendo el 47,5% de las emisiones de CO2”, en la zona sur de Madre de Dios ocurre lo contrario:
El desarrollo binacional con Brasil se ve amenazado por el proyecto hidroeléctrico Inambari y por la vía interoceánica, que provocan la deforestación y asentamientos humanos en ambas márgenes de la carretera. Algo peor, es la imparable explotación delictiva del oro con el uso de mercurio que se extiende a Puno, poniendo en riesgo la fauna, flora y la vida de las comunidades del Tambopata, el Altiplano y otras cuencas, explica el ecologista Luis E. Fernández de la Stanford University, al presentar modelos para el mejor uso de tierras y la conservación del Capital Natural. Esta cruda realidad contrasta con el discurso oficial. “En Madre de Dios el 45% de su territorio son áreas naturales protegidas y cuenta con el 60% de todas las concesiones nacionales para ecoturismo. En el 12% de sus bosques se desarrolla una pujante industria de recolección de productos forestales no maderables y tiene también empresas de agroforestería que se dedican al aprovechamiento sustentable de la madera”.
Un impuesto al CO2
La iniciativa ecuatoriana de Yasuní es respaldada por los premios Nobel, Muhamad Yunus, Desmond Tutu, Rigoberta Menchú y Rita Levi-Montalcini.
El premio Nobel de la Paz 2007, Al Gore, en el reciente foro “Por un Perú Verde”, promovido por Telefónica, mencionó que la biodiversidad que posee este país no tiene paralelo en el mundo. Sin embargo, reconoció que esta diversidad también nos hace más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Recordó que “actualmente, hemos sufrido una pérdida considerable de los glaciares alto andinos, lo que a su vez ha generado una reducción del 12% de nuestras reservas de agua dulce”
El ex vicepresidente de EEUU resaltó el caso de México, donde existen incentivos monetarios para los propietarios de las zonas forestales y comparte el concepto clave: “Aprender de la sabiduría de las comunidades indígenas, en su relación con la naturaleza”. Además, invitó a los empresarios a entender que la crisis climática es también una ventana de oportunidades para mejorar las condiciones de producción y protección del medio ambiente. Y manifestó estar a favor de impuestos para los emisores de CO2, reconociendo el poco liderazgo de los EEUU para hacerle frente al cambio climático y que debe sumarse al cambio que China, Brasil e India han asumido el compromiso con el cLima.
Una Torre de babel de más de 600 lenguas
En Guatemala y Bolivia las mujeres indígenas y sin Educación formal usan 40% menos los anticonceptivos modernos que aquellas no pobres. El 30% de las adolescentes más pobres son madres en Colombia, Honduras, Bolivia y Perú, mientras que solo el 10% de las adolescentes son los de mayor nivel de ingresos. Casi 80% de las mujeres pobres dan a luz fuera de los servicios de salud en Bolivia, Guatemala y Haití. La Región está integrada por 41 países con 570 millones de personas, con rica diversidad cultural, lingüística y biológica, y donde se hablan más de 600 idiomas.
El Perú posee una cartera de 200 proyectos vinculados a reducciones de carbono, los que buscarían captar nuevas inversiones por más de 12,000 millones de dólares, informa el Fondo Nacional del Ambiente. Dentro del portafolio existe una oferta de 1,500 megavatios de energías renovables.
Hasta ahora la promoción de los biocombustibles líquidos (biodiesel y etanol anhidro a partir de girasol, caña de azúcar, piñón o palma aceitera), son oportunidades de negocio, pero las inversiones públicas y privadas aún despiertan poco interés.
Mucho se predica del rol del Perú en el concierto global ambiental, porque es uno de los 17 países megadiversos del planeta y por su milenaria tradición en la domesticación de plantas medicinales, papas y maíces que conforman el banco genético.
Jorge Zavaleta Alegre
Colaborador Diario La Primera del Perú
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/para-salvar-a-la-tierra_74819.html
(1) Preservar este paisaje es lo que ofrece Ecuador a la comunidad internacional. (2) El desarrollo de la energía solar es una gran alternativa.
Yasuní, en el Ecuador, tiene una propuesta para frenar el cambio climático. energías del viento y el sol abren al mundo rural a la Educación y a la salud, a través de la comunicación satelital y computadoras. Acabar con la explotación delictiva del oro en Madre de Dios, la región de mayor biodiversidad del mundo. Son tres alternativas viables para detener la destrucción ambiental y cambiar radicalmente la historia global.
Visitamos Yasuní. El proyecto, presentado a Estados Unidos por varios países europeos y una misión ecuatoriana, plantea que se pague a Ecuador para que deje a perpetuidad, sin explotar, parte de sus reservas petroleras en el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini-ITT. Su aplicación puede ser replicable, como es el caso de Filipinas, Malasia, Indonesia, República Democrática del Congo, Brasil, Bolivia y Venezuela.
A cambio de ese compromiso debería obtener compensaciones económicas de gobiernos, instituciones e incluso de ciudadanos en cualquier parte de la tierra que podrían comprar barriles virtuales de petróleo. “Ecuador está proponiendo dejar bajo tierra el 20% de sus reservas petroleras, casi mil millones de barriles, para evitar la emisión de 410 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera”, informa la administración de la Iniciativa, ubicada en el Parque Nacional Yasuní, territorio de más de 980 mil hectáreas, a unos 300 Km. al Este de Quito. El gobierno ecuatoriano planea emitir los llamados Certificados de Garantía Yasuní (CGY), propuesta que difiere un poco de los bonos de carbono que los países ricos obtienen a cambio de invertir en proyectos verdes en países en desarrollo. Los inversores pueden luego utilizar esos bonos para contrarrestar sus emisiones a la hora de cumplir compromisos internacionales. La propuesta de Ecuador es sustancialmente diferente. Según sus promotores “no es un cupo adicional de emisión”, porque moralmente eso no es correcto”. El dinero que se pague a Ecuador, será invertido en un fondo fiduciario manejado por un organismo internacional. Para el Banco del Sur sería una prueba de fuego. Los fondos estarán destinados a la protección de 40 parques nacionales ecuatorianos (Las tierras entregadas a comunidades indígenas son un 38% de la superficie ecuatoriana), y la reforestación de 2,5 millones de acres de bosques y cambio de la matriz energética para producir hidroelectricidad o de fuentes geotérmicas, opción atractiva en un país de volcanes, explica el académico Valentín Bartra, de la Universidad Mayor de San Marcos.
Jurídicamente el proyecto es respaldado por “el cambio constitucional promovido por el gobierno el año pasado, que hace muy difícil explotar el petróleo en un parque nacional. Requiere que el presidente pida autorización al Congreso nacional, además de una consulta popular. Nada menos que 58% de la ciudadanía está a favor de que el crudo quede bajo tierra.
Otra garantía es que si Ecuador ordena la prospección petrolera “van a pasar cinco años hasta que se vea el primer barril de petróleo y el país dejaría de percibir unos US$420 millones al año en intereses por el proyecto, lo cual es un desestímulo muy grande”.
La delegación ecuatoriana ya ha presentado detalles del proyecto al parlamento alemán, el cual, por unanimidad, decidió aportar un fondo para contratar especialistas y elaborar en detalle la arquitectura del proyecto, informa la BBC de Londres.
La meta considera que “en el transcurso de este año y el próximo se levantará los primeros US$350 millones, monto mínimo para el arranque de la propuesta. Los promotores calculan recoger US$700 millones anuales durante 10 años, que sería el fondo fiduciario que desean crear”
Hay expectativa en la iniciativa en una etapa que las negociaciones internacionales pasan por un momento más difícil. El Tratado de Kioto expira en 2012 y debe ser sustituido por un nuevo acuerdo a ser discutido en diciembre en Copenhague, pero no incorpora a los mayores contaminantes, Estados Unidos y China.
El sol y el viento
La región latinoamericana y el Caribe es la más urbanizada del planeta. En el 2030 bordeará los 800 millones de habitantes. Y Atender a las áreas rurales, con proyectos energéticos supone reducir las desigualdades, respecto a las urbes, en cuanto a tasas de crecimiento, fecundidad, mortalidad y migración, entre otros indicadores esenciales.
Euro - Solar es una propuesta de Europa de los 27 para el desarrollo rural que involucra a 600 comunidades y beneficiará a 300 mil personas de 8 países: Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú.
El objetivo es introducir energías alternativas de sol y viento para uso de la Educación, la salud, las comunicaciones satelitales y capacidades productivas, según explican Víctor Velarde, Alfredo Oliveros y Lolo Meléndez Sotelo, expertos de la Unión Europea y de la asistencia española de Socoin.
En el Perú, cerca de 10 millones de personas no acceden a la electricidad y viven aisladas y dedicadas a actividades de subsistencia. El acceso a la zona andina del Perú, remarca Meléndez Sotelo, es mucho más difícil que en la costa, por falta de caminos, extrema pobreza, bajos índices de comprensión de lectura y ausencia de fuentes hidroeléctricas.
También considera que pese a estas limitaciones, los niños que tienen acceso a la comunicación con el mundo, muestran escenas de alegría y de apoyo espontáneo de los padres de familia y de las comunidades. Los escolares despiertan de su letargo, accediendo a las computadoras y a Internet. Los comités de administración asumen con responsabilidad la marcha del “Kit” y en algunos casos cubren las ocasionales ausencias de profesores de los centros unidocentes.
Meléndez Sotelo, a cargo de la supervisión de 31 comunidades de Junín, Huancavelica y Ayacucho, de los 130 proyectos Euro-Solar en Perú, considera que el futuro de este y otros programas similares, que ahora dependen del Ministerio de energía y Minas, deberán ser integrados y gestionados por los sectores de Educación y salud. “Conservar esta alternativa demanda pocos recursos financieros, pero sí un alto grado de compromiso del Estado y de la población”.
Madre de Dios o del diablo
Mientras el Ministro del Ambiente del Perú, Antonio Brack asegura que el 2021 se espera reducir “a cero la tala de árboles de los bosques de la Amazonía y costa norte del país, disminuyendo el 47,5% de las emisiones de CO2”, en la zona sur de Madre de Dios ocurre lo contrario:
El desarrollo binacional con Brasil se ve amenazado por el proyecto hidroeléctrico Inambari y por la vía interoceánica, que provocan la deforestación y asentamientos humanos en ambas márgenes de la carretera. Algo peor, es la imparable explotación delictiva del oro con el uso de mercurio que se extiende a Puno, poniendo en riesgo la fauna, flora y la vida de las comunidades del Tambopata, el Altiplano y otras cuencas, explica el ecologista Luis E. Fernández de la Stanford University, al presentar modelos para el mejor uso de tierras y la conservación del Capital Natural. Esta cruda realidad contrasta con el discurso oficial. “En Madre de Dios el 45% de su territorio son áreas naturales protegidas y cuenta con el 60% de todas las concesiones nacionales para ecoturismo. En el 12% de sus bosques se desarrolla una pujante industria de recolección de productos forestales no maderables y tiene también empresas de agroforestería que se dedican al aprovechamiento sustentable de la madera”.
Un impuesto al CO2
La iniciativa ecuatoriana de Yasuní es respaldada por los premios Nobel, Muhamad Yunus, Desmond Tutu, Rigoberta Menchú y Rita Levi-Montalcini.
El premio Nobel de la Paz 2007, Al Gore, en el reciente foro “Por un Perú Verde”, promovido por Telefónica, mencionó que la biodiversidad que posee este país no tiene paralelo en el mundo. Sin embargo, reconoció que esta diversidad también nos hace más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Recordó que “actualmente, hemos sufrido una pérdida considerable de los glaciares alto andinos, lo que a su vez ha generado una reducción del 12% de nuestras reservas de agua dulce”
El ex vicepresidente de EEUU resaltó el caso de México, donde existen incentivos monetarios para los propietarios de las zonas forestales y comparte el concepto clave: “Aprender de la sabiduría de las comunidades indígenas, en su relación con la naturaleza”. Además, invitó a los empresarios a entender que la crisis climática es también una ventana de oportunidades para mejorar las condiciones de producción y protección del medio ambiente. Y manifestó estar a favor de impuestos para los emisores de CO2, reconociendo el poco liderazgo de los EEUU para hacerle frente al cambio climático y que debe sumarse al cambio que China, Brasil e India han asumido el compromiso con el cLima.
Una Torre de babel de más de 600 lenguas
En Guatemala y Bolivia las mujeres indígenas y sin Educación formal usan 40% menos los anticonceptivos modernos que aquellas no pobres. El 30% de las adolescentes más pobres son madres en Colombia, Honduras, Bolivia y Perú, mientras que solo el 10% de las adolescentes son los de mayor nivel de ingresos. Casi 80% de las mujeres pobres dan a luz fuera de los servicios de salud en Bolivia, Guatemala y Haití. La Región está integrada por 41 países con 570 millones de personas, con rica diversidad cultural, lingüística y biológica, y donde se hablan más de 600 idiomas.
El Perú posee una cartera de 200 proyectos vinculados a reducciones de carbono, los que buscarían captar nuevas inversiones por más de 12,000 millones de dólares, informa el Fondo Nacional del Ambiente. Dentro del portafolio existe una oferta de 1,500 megavatios de energías renovables.
Hasta ahora la promoción de los biocombustibles líquidos (biodiesel y etanol anhidro a partir de girasol, caña de azúcar, piñón o palma aceitera), son oportunidades de negocio, pero las inversiones públicas y privadas aún despiertan poco interés.
Mucho se predica del rol del Perú en el concierto global ambiental, porque es uno de los 17 países megadiversos del planeta y por su milenaria tradición en la domesticación de plantas medicinales, papas y maíces que conforman el banco genético.
Jorge Zavaleta Alegre
Colaborador Diario La Primera del Perú
martes, 23 de noviembre de 2010
LOS POETAS DE LA GENERACION DEL 70
http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?option=com_content&view=article&id=1784:tributo-a-los-poetas-de-la-generacion-del-70&catid=216:noviembre-2010&Itemid=756
La generación de poetas peruanos del 70, considerada por la crítica especializada como una de las más vigorosas de América Latina, recibirá el homenaje de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) este miércoles 24, a las 7.30 p.m., en la tercera jornada denominada “Noche de Gala” organizada por la Asociación de Amigos de la BNP (AABNP).
Dirigirá esta mesa de la Poesía Peruana el destacado poeta Ricardo Falla, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, participarán como expositores los también poetas Sonia Luz Carrillo, docente de la misma casa de estudios; Enrique Sánchez Hernani, destacado periodista; el arquitecto Armando Arteaga; y Richard Cacchione Amendola, investigador, periodista y representante de la AABNP.
Los más notables representantes de esa etapa post Mayo 68 pertenecen básicamente a tres grupos, cada uno conocido por singulares y valiosas creaciones: Gleba Literaria, Hora Zero y Estación Reunida. Sus más representativas obras podrán ser apreciadas en la muestra bibliográfica preparada especialmente para la jornada.
Se trata de la tercera jornada organizada por la Biblioteca Nacional del Perú, por intermedio de AABNP. Los más notables representantes de esa etapa post Mayo 68, pertenecen básicamente a tres grupos, cada uno conocido por singulares y valiosas creaciones: Gleba Literaria, Hora Zero y Estación Reunida.
Los dos anteriores y concurridos homenajes fueron dedicados a las poetas de la Generación del 50 y a los poetas y poetas del 60. En esta tercera reunión de la Poesía Peruana, participarán como expositores los poetas Ricardo Falla, profesor de la Universidad Mayor de San Marcos, quien dirigirá la mesa; Sonia Luz Carrillo, docente de la misma casa de estudios; Enrique Sánchez Hernani, destacada periodista; y el arquitecto y poeta Armando Arteaga.
Los asistentes también podrán apreciar la exposición de los libros publicados que se encuentran en la BNP. En nombre de la AABNP, participará el investigador, poeta y economista, Richard Cacchione Amendola.
Intentando una eventual antología, los poetas de esa década en simbólico orden alfabético, son: Abelardo Sánchez León, Alfonso Cisneros Cox, Alfredo Pita, Armando Arteaga Núñez, Bernardo Rafael Álvarez, Carlos López Degregori, Carlos Zúñiga Segura, Carmen Ollé, César Toro Montalvo, Cesáreo Martínez, Eloy Jáuregui, Elqui Burgos, Enrique Verástegui, Enrique Sánchez Hernani, Feliciano Mejía, Gustavo Armijos, Jorge Nájar, Jorge Espinoza Sánchez, Jorge Ovidio Vega, Jorge Pimentel, José Cerna, José Rosas Ribeyro, José Watanabe, Juan Ramírez Ruiz, Luis La Hoz, Manuel Morales, María Emilia Cornejo, Juan Carlos Lázaro Mario Montalbeti, Omar Aramayo, Oscar Málaga, Patrick Rosas, Ricardo Falla, Ricardo Oré, Rosina Valcárcel, Sonia Luz Carrillo, Tulio Mora, Vladimir Herrera y Humberto Pinedo.
Lima, 22 de Noviembre 2010 - T: 3724209 cacchione@aol.com; jorgez@telefonica.net.pe
La generación de poetas peruanos del 70, considerada por la crítica especializada como una de las más vigorosas de América Latina, recibirá el homenaje de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) este miércoles 24, a las 7.30 p.m., en la tercera jornada denominada “Noche de Gala” organizada por la Asociación de Amigos de la BNP (AABNP).
Dirigirá esta mesa de la Poesía Peruana el destacado poeta Ricardo Falla, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, participarán como expositores los también poetas Sonia Luz Carrillo, docente de la misma casa de estudios; Enrique Sánchez Hernani, destacado periodista; el arquitecto Armando Arteaga; y Richard Cacchione Amendola, investigador, periodista y representante de la AABNP.
Los más notables representantes de esa etapa post Mayo 68 pertenecen básicamente a tres grupos, cada uno conocido por singulares y valiosas creaciones: Gleba Literaria, Hora Zero y Estación Reunida. Sus más representativas obras podrán ser apreciadas en la muestra bibliográfica preparada especialmente para la jornada.
Se trata de la tercera jornada organizada por la Biblioteca Nacional del Perú, por intermedio de AABNP. Los más notables representantes de esa etapa post Mayo 68, pertenecen básicamente a tres grupos, cada uno conocido por singulares y valiosas creaciones: Gleba Literaria, Hora Zero y Estación Reunida.
Los dos anteriores y concurridos homenajes fueron dedicados a las poetas de la Generación del 50 y a los poetas y poetas del 60. En esta tercera reunión de la Poesía Peruana, participarán como expositores los poetas Ricardo Falla, profesor de la Universidad Mayor de San Marcos, quien dirigirá la mesa; Sonia Luz Carrillo, docente de la misma casa de estudios; Enrique Sánchez Hernani, destacada periodista; y el arquitecto y poeta Armando Arteaga.
Los asistentes también podrán apreciar la exposición de los libros publicados que se encuentran en la BNP. En nombre de la AABNP, participará el investigador, poeta y economista, Richard Cacchione Amendola.
Intentando una eventual antología, los poetas de esa década en simbólico orden alfabético, son: Abelardo Sánchez León, Alfonso Cisneros Cox, Alfredo Pita, Armando Arteaga Núñez, Bernardo Rafael Álvarez, Carlos López Degregori, Carlos Zúñiga Segura, Carmen Ollé, César Toro Montalvo, Cesáreo Martínez, Eloy Jáuregui, Elqui Burgos, Enrique Verástegui, Enrique Sánchez Hernani, Feliciano Mejía, Gustavo Armijos, Jorge Nájar, Jorge Espinoza Sánchez, Jorge Ovidio Vega, Jorge Pimentel, José Cerna, José Rosas Ribeyro, José Watanabe, Juan Ramírez Ruiz, Luis La Hoz, Manuel Morales, María Emilia Cornejo, Juan Carlos Lázaro Mario Montalbeti, Omar Aramayo, Oscar Málaga, Patrick Rosas, Ricardo Falla, Ricardo Oré, Rosina Valcárcel, Sonia Luz Carrillo, Tulio Mora, Vladimir Herrera y Humberto Pinedo.
Lima, 22 de Noviembre 2010 - T: 3724209 cacchione@aol.com; jorgez@telefonica.net.pe
domingo, 21 de noviembre de 2010
ISAIAS ZAVALETA AL CUMPLIR 90 AÑOS
Isaías E.Zavaleta Figueroa, Caraz 1917,Foto Rosa Zavaleta Alegre |
Reside en Trujillo. A continuación su Testimonio cuando cumplió 90 años y El Poema, dedicado a su esposa Elena Alegre Mejía. Está en preparación la edición electrónca de toda su producción literaria.
Pag 1. Isaias Zavaleta --------------------------------------------------------------------------------------------- |
UNIVERSIDAD:CAMPUS DE BATALLA, SEGUN LA INDUSTRIA DE TRUJILLO
http://www.laindustria.pe/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=21430
Universidad: Campus de batalla
jueves,, 18 de noviembre del 2010
Este es el título de un testimonio del arquitecto Javier Sota Nadal, de la última década del siglo pasado, cuando fue rector de la Universidad Nacional de Ingeniería y presidente de la Asamblea de Rectores, en una de las etapas más difíciles y violentas de la historia nacional, con algunos claustros universitarios convertidos en campus de batalla.
El sacerdote Felipe E.Mac Gregor, entonces rector de la Pontíficia Universidad Católica del Perú, al prologar el libro Campus de Batalla, recurrió a la estadística y a la filosofía para entender la complejidad del problema: hablamos de 53 universidades reconocidas, 510 mil alumnos, 30 mil profesores y 28 mil no docentes. A esas universidades acudieron 392 mil postulantes de los que ingresaron 88 mil, menos de la tercera parte.
Los efectivos de las Fuerzas Armadas son 80 mil hombres de carrera y 120 mil no conscriptos. En las universidades 30 mil profesores y 20 mil no docentes, es decir más de 50 mil personas se ocupan de 510 mil estudiantes. Es decir un ratio de 1 a 10, cuando en las Fuerzas Armadas el ratio es de 1 por 1 conscripto.
Entonces, esto inquietó a Javier Sota Nadal no solo la postergación del tema universitario en la agenda pública, sino por la serie de fetiches en que se envuelve el tema, resabios de la “democracia boba” a que aludía Sendero Luminoso, rica en formalismos pero distanciada de la realidad del “ser universidad en Perú 1993”
En el Libro Universidad Campus en Llamas, también proyectó un Patronato, es decir una alianza, en principio, con los empresarios egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería, cuyos frutos de esa concertación son notables para el restablecimiento y desarrollo de esta centenaria casa de estudios de ingenieros y arquitectos. Y desde el Colegio de Arquitectos del Perú, viene alentando un Centro de Investigación para la planificación urbana, la protección del Patrimonio Monumental, el trabajo cercano con los gobiernos municipales y regionales y propuestas de iniciativas legales.
El actual Ministro de Educación, Antonio Chang, al entregar la distinción del Grado de Amauta a otros cinco profesiones –el médico Elías Arce, los exministros Dante Córdova, Grover Pango, el arquitecto Juan Gunter Doerign (Trujillo 1927) y el historiador Juan Vicente Ugarte- destacó la gestión del arquitecto Javier Sota Nadal, durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, por haber alentado la profesionalización del docente, calificándola de política acertada que el actual gobierno ha continuado. También el Ministerio de Educación condecoró al historiador Mariano Céspedes Thorndike, colaborador del diario La Industria de Trujillo, con el grado de Maestro.
Ahora en el 2010 Sota Nadal, ratifica que el futuro de nuestra sociedad está estrechamente ligado a la educación de calidad, empezando por el sector rural y por el nivel primario, y que no hay incompatibilidad entre el sindicalismo de los docentes y la profesionalización de la carrera magisterial. El debate continuará toda vez que Alejandro Toledo, anuncia su postulación a un segundo mandato y está dispuesto a consolidar alianzas, con la sola excepción del fujimorismo.
Por. Jorge Zavaleta Alegre
Periodista
Diario La Industria Digital
Universidad: Campus de batalla
jueves,, 18 de noviembre del 2010
Este es el título de un testimonio del arquitecto Javier Sota Nadal, de la última década del siglo pasado, cuando fue rector de la Universidad Nacional de Ingeniería y presidente de la Asamblea de Rectores, en una de las etapas más difíciles y violentas de la historia nacional, con algunos claustros universitarios convertidos en campus de batalla.
El sacerdote Felipe E.Mac Gregor, entonces rector de la Pontíficia Universidad Católica del Perú, al prologar el libro Campus de Batalla, recurrió a la estadística y a la filosofía para entender la complejidad del problema: hablamos de 53 universidades reconocidas, 510 mil alumnos, 30 mil profesores y 28 mil no docentes. A esas universidades acudieron 392 mil postulantes de los que ingresaron 88 mil, menos de la tercera parte.
Los efectivos de las Fuerzas Armadas son 80 mil hombres de carrera y 120 mil no conscriptos. En las universidades 30 mil profesores y 20 mil no docentes, es decir más de 50 mil personas se ocupan de 510 mil estudiantes. Es decir un ratio de 1 a 10, cuando en las Fuerzas Armadas el ratio es de 1 por 1 conscripto.
Entonces, esto inquietó a Javier Sota Nadal no solo la postergación del tema universitario en la agenda pública, sino por la serie de fetiches en que se envuelve el tema, resabios de la “democracia boba” a que aludía Sendero Luminoso, rica en formalismos pero distanciada de la realidad del “ser universidad en Perú 1993”
En el Libro Universidad Campus en Llamas, también proyectó un Patronato, es decir una alianza, en principio, con los empresarios egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería, cuyos frutos de esa concertación son notables para el restablecimiento y desarrollo de esta centenaria casa de estudios de ingenieros y arquitectos. Y desde el Colegio de Arquitectos del Perú, viene alentando un Centro de Investigación para la planificación urbana, la protección del Patrimonio Monumental, el trabajo cercano con los gobiernos municipales y regionales y propuestas de iniciativas legales.
El actual Ministro de Educación, Antonio Chang, al entregar la distinción del Grado de Amauta a otros cinco profesiones –el médico Elías Arce, los exministros Dante Córdova, Grover Pango, el arquitecto Juan Gunter Doerign (Trujillo 1927) y el historiador Juan Vicente Ugarte- destacó la gestión del arquitecto Javier Sota Nadal, durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, por haber alentado la profesionalización del docente, calificándola de política acertada que el actual gobierno ha continuado. También el Ministerio de Educación condecoró al historiador Mariano Céspedes Thorndike, colaborador del diario La Industria de Trujillo, con el grado de Maestro.
Ahora en el 2010 Sota Nadal, ratifica que el futuro de nuestra sociedad está estrechamente ligado a la educación de calidad, empezando por el sector rural y por el nivel primario, y que no hay incompatibilidad entre el sindicalismo de los docentes y la profesionalización de la carrera magisterial. El debate continuará toda vez que Alejandro Toledo, anuncia su postulación a un segundo mandato y está dispuesto a consolidar alianzas, con la sola excepción del fujimorismo.
Por. Jorge Zavaleta Alegre
Periodista
Diario La Industria Digital
sábado, 20 de noviembre de 2010
AMIGOS BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU
NUEVOS PROGRAMAS EMPRENDE LA ASOCIACION AMIGOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU
http://www.bnp.gob.pe/amigosbnp/princi.htm
La Asociación Amigos es una organización privada sin fines de lucro cuya misión es la misma de la Biblioteca Nacional del Perú - BNP, esto es, apoyar “la administración eficaz y eficiente del Patrimonio Cultural, Bibliográfico y Documental nacional, así como del capital intelectual universal que posee, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo cultural, científico y tecnológico, contribuir al desarrollo económico y social y apoyar la formación de ciudadanos y asociaciones informados y proactivos”.
Asimismo la Asociación respalda a la BNP como ente rector del Sistema Nacional de Bibliotecas.
http://www.bnp.gob.pe/amigosbnp/princi.htm
La Asociación Amigos es una organización privada sin fines de lucro cuya misión es la misma de la Biblioteca Nacional del Perú - BNP, esto es, apoyar “la administración eficaz y eficiente del Patrimonio Cultural, Bibliográfico y Documental nacional, así como del capital intelectual universal que posee, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo cultural, científico y tecnológico, contribuir al desarrollo económico y social y apoyar la formación de ciudadanos y asociaciones informados y proactivos”.
Asimismo la Asociación respalda a la BNP como ente rector del Sistema Nacional de Bibliotecas.
viernes, 19 de noviembre de 2010
EL "CIERVO" QUE HUYE Y LA RESPUESTA DE LA IGLESIA
Jorge Zavaleta Alegre.
“Yo creo que la lucha es un fin. Cualquiera que sea el resultado del combate, los indios de los Andes centrales han vencido”, Manuel Scorza, en Redoble por Rancas.
La Oroya. Lima. Lo que ocurre en la minería peruana con la empresa norteamericana Doe Run (la mayor productora de plomo primario del mundo), al burlar los compromisos ambientales, constituye un grave síntoma de lo que puede significar el Tratado de Libre Comercio como instrumento de protección de los negocios de los EEUU en América Latina.
Algunos antecedentes. Hace tres años un sector reducido de pobladores de Huancayo organizó un movimiento para expulsar de la capital de Junín, en el centro de los andes, al arzobispo Pedro Barreto Jimeno. Según la prensa local y testimonios de pobladores, el representante de la Iglesia Católica era acusado por la empresa Doe Run (ciervo que corre, en español) de atentar contra la inversión extranjera. La intención, era declarar “persona non grata” a la autoridad eclesiástica y sacarla de la ciudad en burro, retomando una antigua forma de justicia popular.
El arzobispo, ante tal acusación y previa consulta con el Arzobispado del Perú, Monseñor Luis Cipriani, muy ligado al Opus Dei, respondió “que su voluntad era que la Doe Run - como parte del grupo de capitales privados con sede en Nueva York Renco - cumpliera los compromisos gubernamentales asumidos, para así evitar mayores daños en la población de La Oroya, donde opera desde hace casi un siglo una refinería de minerales concentrados.
En una reunión en Huancayo entre delegados de la Cooperación Italiana, la Mesa Regional de Lucha Contra la Pobreza y el Arzobispo de Junín, se recogió el sentir de la Iglesia y decidieron invitar a expertos ambientalistas de la Universidad jesuita de Missouri, donde también tiene su sede la Doe Run. Pues los investigadores con el apoyo de instrumentos muy modernos, corroboraron en las propias viviendas de los mineros, el diagnóstico del Ministerio de Salud sobre las altas dosis de plomo en la sangre de los niños.
Ese diagnóstico de la muerte sigue tal cual. La Oroya llama una vez más la atención del mundo. El arzobispo de Huancayo, se ha presentado en la ciudad minera invitado por el grupo de abogados norteamericanos que expusieron los avances de su demanda en contra de la matriz de la empresa Doe Run, por daños a la salud.
Un comunicado del Arzobispado explica que el Mons. Barreto, también Coordinador de la Mesa de Diálogo Ambiental de Junín, exhortó a los asistentes a mantener una actitud de diálogo, tolerancia y respeto en la búsqueda del bien común, que incluye una solución integral al problema medioambiental y laboral de La Oroya.
En presencia de cerca de 600 asistentes y de seis abogados norteamericanos que demandan una indemnización para 107 niños de La Oroya, el mismo sacerdote enfatizó la unidad que debe existir entre todos los sectores para pedir a Dios que muestre el camino de la auténtica justicia y la verdad: “La Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creación y se siente en el deber de ejercer también en el ámbito público para defender la tierra, el agua y el aire, dones de Dios, creador para todos”, remarca.
Durante la conferencia, la abogada Kristine Kraft informó que en la demanda judicial planteada hace tres años ante tribunales de justicia de Estados Unidos, entre ellas el Estado de Missouri logró tres fallos favorables para que el juicio se desenvuelva en Estados Unidos. Pero no fue demandada, de manera concreta, para proteger la salud de los niños de La Oroya. En la presentación de los abogados no faltaron las protestas, incluidos los insultos, de un grupo de personas afines a la empresa en contra de quienes promueven la solución integral del problema laboral y ambiental en la Región Junín, informa la Pastoral Social.
EL JUEGO DE LAS ESTADISTICAS
La productora de metales Doe Run Perú ha desembolsado más de US$120m desde 1997 para mejorar su fundición-refinería polimetálica La Oroya y el área circundante con trabajo orientado a controlar la contaminación. Dicha empresa, recuerda, al mismo tiempo, que la contaminación ambiental existía desde mucho antes de que Doe Run comprara la fundición al Estado. De los US$120 millones, US$40m estaban destinados para cumplir con el programa de ajuste ambiental.
En efecto Doe Run contaba hasta enero del 2007 para mejorar los procesos en La Oroya y reducir las emisiones tóxicas. Sin embargo, los niveles de plomo en la sangre de los empleados han disminuido en un pequeño porcentaje. Una auditoría internacional independiente, precisa que la empresa, por indicaciones del Ministerio de Energía y Minas de Perú, debe cumplir estrictamente con las recomendaciones para reducir la contaminación.
PANORAMA SOMBRIO.
El alcalde de La Oroya informa que la situación en su ciudad se pone sombría, tras la suspensión de operaciones del complejo metalúrgico. El empleo ha disminuido progresivamente, alcanzado más del 50% del total de la población y ha aumentado la deserción escolar.
La paralización del complejo metalúrgico ha provocado la reducción del presupuesto municipal provincial de Yauli (La Oroya), al haber perdido los tributos en poco más de 40%. Las universidades locales están a punto de cerrar porque los padres de familia no tienen cómo solventar los gastos de sus hijos. La comunidad demanda al gobierno central la asignación de nuevos recursos para concluir los proyectos de inversión que corresponden a los presupuestos participativos de los dos últimos años.
Sondeos de opinión realizados por la ONG Labor indican que los responsables de la caótica realidad de La Oroya son el gobierno y la minera Doe Run. El Estado por permitir que una empresa que continuamente ha venido incumpliendo con sus compromisos ambientales y laborales siga administrando el complejo metalúrgico, y la minera estadounidense por el poco compromiso para cumplir sus obligaciones.
La comunidad exige que el Estado debe buscar un nuevo administrador para el complejo, pero en el camino surge una advertencia: El Tratado de Libre Comercio que firmó el Perú con los Estados Unidos protege las inversiones del país americano en suelo nacional, como las de Doe Run. Si el Perú rescinde el contrato, esta empresa recurrirá a un tribunal internacional que podría obligar a los peruanos pagarle a la incumplida minera una millonaria indemnización.
La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo del Perú, institución representativa de las grandes empresas radicadas en el país, considera irrelevante el anuncio de The Renco Group, socio principal de Doe Run Perú, exigiendo al Estado peruano cumplir con una serie de obligaciones legales y responsabilidades de carácter social y ambiental.
El Comité Aurífero de la SNMPE, el más fuerte de la sociedad minera, expresa que The Renco aplica la ley del embudo; es decir, lo más ancho para su interés y lo más angosto para el país. “Primero que cumplan con sus obligaciones antes que exigirle nada al Gobierno peruano”, sostuvo el ejecutivo.
Sin embargo los empresarios mineros no dejan de señalar que el Perú fue reconocido como el mejor país destino sudamericano para las inversiones. “Los grandes capitales creen en el país, en su desarrollo y en su futuro; y no se dejan intimidar por este tipo de acciones. El Estado debe seguir trabajando como hasta ahora y no preocuparse por lo manifestado por The Renco, pues es totalmente irrelevante”, reiteran los voceros empresariales.
Se ha llegado a este conflicto, porque en el Gobierno se realizaron diversas adendas al contrato entre Doe Run y el Estado, que han permitido flexibilizar la responsabilidad de la operadora.
Pésimos antecedentes. Mediante la Ley 29410, del 26 de setiembre de 2009, el Congreso amplió en 10 meses el plazo para que Doe Run consiguiera el financiamiento del proyecto de una planta de ácido sulfúrico de la línea de cobre y reiniciara sus operaciones. Además, el gobierno le concedió 20 meses adicionales para que concluyera la construcción de la obra.
Esta planta era la más importante herramienta para reducir la contaminación y formaba parte del Programa Ambiental que Doe Run incumplió sistemáticamente y por el que pidió hasta cuatro prórrogas desde que se hizo cargo de la fundición.
Doe Run Perú mantiene una deuda con el Estado de aproximadamente US$ 500 millones. El Ministerio de Energía y Minas solicitó el reconocimiento de una deuda por US$ 160 millones por el incumplimiento del Programa Ambiental, cuyo plazo de ejecución vencía en marzo de 2012.
“Yo creo que la lucha es un fin. Cualquiera que sea el resultado del combate, los indios de los Andes centrales han vencido”, Manuel Scorza, en Redoble por Rancas.
La Oroya. Lima. Lo que ocurre en la minería peruana con la empresa norteamericana Doe Run (la mayor productora de plomo primario del mundo), al burlar los compromisos ambientales, constituye un grave síntoma de lo que puede significar el Tratado de Libre Comercio como instrumento de protección de los negocios de los EEUU en América Latina.
La Oroya y Niños de Plomo |
El arzobispo, ante tal acusación y previa consulta con el Arzobispado del Perú, Monseñor Luis Cipriani, muy ligado al Opus Dei, respondió “que su voluntad era que la Doe Run - como parte del grupo de capitales privados con sede en Nueva York Renco - cumpliera los compromisos gubernamentales asumidos, para así evitar mayores daños en la población de La Oroya, donde opera desde hace casi un siglo una refinería de minerales concentrados.
En una reunión en Huancayo entre delegados de la Cooperación Italiana, la Mesa Regional de Lucha Contra la Pobreza y el Arzobispo de Junín, se recogió el sentir de la Iglesia y decidieron invitar a expertos ambientalistas de la Universidad jesuita de Missouri, donde también tiene su sede la Doe Run. Pues los investigadores con el apoyo de instrumentos muy modernos, corroboraron en las propias viviendas de los mineros, el diagnóstico del Ministerio de Salud sobre las altas dosis de plomo en la sangre de los niños.
Ese diagnóstico de la muerte sigue tal cual. La Oroya llama una vez más la atención del mundo. El arzobispo de Huancayo, se ha presentado en la ciudad minera invitado por el grupo de abogados norteamericanos que expusieron los avances de su demanda en contra de la matriz de la empresa Doe Run, por daños a la salud.
Un comunicado del Arzobispado explica que el Mons. Barreto, también Coordinador de la Mesa de Diálogo Ambiental de Junín, exhortó a los asistentes a mantener una actitud de diálogo, tolerancia y respeto en la búsqueda del bien común, que incluye una solución integral al problema medioambiental y laboral de La Oroya.
En presencia de cerca de 600 asistentes y de seis abogados norteamericanos que demandan una indemnización para 107 niños de La Oroya, el mismo sacerdote enfatizó la unidad que debe existir entre todos los sectores para pedir a Dios que muestre el camino de la auténtica justicia y la verdad: “La Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creación y se siente en el deber de ejercer también en el ámbito público para defender la tierra, el agua y el aire, dones de Dios, creador para todos”, remarca.
Durante la conferencia, la abogada Kristine Kraft informó que en la demanda judicial planteada hace tres años ante tribunales de justicia de Estados Unidos, entre ellas el Estado de Missouri logró tres fallos favorables para que el juicio se desenvuelva en Estados Unidos. Pero no fue demandada, de manera concreta, para proteger la salud de los niños de La Oroya. En la presentación de los abogados no faltaron las protestas, incluidos los insultos, de un grupo de personas afines a la empresa en contra de quienes promueven la solución integral del problema laboral y ambiental en la Región Junín, informa la Pastoral Social.
EL JUEGO DE LAS ESTADISTICAS
La productora de metales Doe Run Perú ha desembolsado más de US$120m desde 1997 para mejorar su fundición-refinería polimetálica La Oroya y el área circundante con trabajo orientado a controlar la contaminación. Dicha empresa, recuerda, al mismo tiempo, que la contaminación ambiental existía desde mucho antes de que Doe Run comprara la fundición al Estado. De los US$120 millones, US$40m estaban destinados para cumplir con el programa de ajuste ambiental.
En efecto Doe Run contaba hasta enero del 2007 para mejorar los procesos en La Oroya y reducir las emisiones tóxicas. Sin embargo, los niveles de plomo en la sangre de los empleados han disminuido en un pequeño porcentaje. Una auditoría internacional independiente, precisa que la empresa, por indicaciones del Ministerio de Energía y Minas de Perú, debe cumplir estrictamente con las recomendaciones para reducir la contaminación.
PANORAMA SOMBRIO.
El alcalde de La Oroya informa que la situación en su ciudad se pone sombría, tras la suspensión de operaciones del complejo metalúrgico. El empleo ha disminuido progresivamente, alcanzado más del 50% del total de la población y ha aumentado la deserción escolar.
La paralización del complejo metalúrgico ha provocado la reducción del presupuesto municipal provincial de Yauli (La Oroya), al haber perdido los tributos en poco más de 40%. Las universidades locales están a punto de cerrar porque los padres de familia no tienen cómo solventar los gastos de sus hijos. La comunidad demanda al gobierno central la asignación de nuevos recursos para concluir los proyectos de inversión que corresponden a los presupuestos participativos de los dos últimos años.
Sondeos de opinión realizados por la ONG Labor indican que los responsables de la caótica realidad de La Oroya son el gobierno y la minera Doe Run. El Estado por permitir que una empresa que continuamente ha venido incumpliendo con sus compromisos ambientales y laborales siga administrando el complejo metalúrgico, y la minera estadounidense por el poco compromiso para cumplir sus obligaciones.
La comunidad exige que el Estado debe buscar un nuevo administrador para el complejo, pero en el camino surge una advertencia: El Tratado de Libre Comercio que firmó el Perú con los Estados Unidos protege las inversiones del país americano en suelo nacional, como las de Doe Run. Si el Perú rescinde el contrato, esta empresa recurrirá a un tribunal internacional que podría obligar a los peruanos pagarle a la incumplida minera una millonaria indemnización.
La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo del Perú, institución representativa de las grandes empresas radicadas en el país, considera irrelevante el anuncio de The Renco Group, socio principal de Doe Run Perú, exigiendo al Estado peruano cumplir con una serie de obligaciones legales y responsabilidades de carácter social y ambiental.
El Comité Aurífero de la SNMPE, el más fuerte de la sociedad minera, expresa que The Renco aplica la ley del embudo; es decir, lo más ancho para su interés y lo más angosto para el país. “Primero que cumplan con sus obligaciones antes que exigirle nada al Gobierno peruano”, sostuvo el ejecutivo.
Sin embargo los empresarios mineros no dejan de señalar que el Perú fue reconocido como el mejor país destino sudamericano para las inversiones. “Los grandes capitales creen en el país, en su desarrollo y en su futuro; y no se dejan intimidar por este tipo de acciones. El Estado debe seguir trabajando como hasta ahora y no preocuparse por lo manifestado por The Renco, pues es totalmente irrelevante”, reiteran los voceros empresariales.
Pasco, ciudad minera del Perú |
Pésimos antecedentes. Mediante la Ley 29410, del 26 de setiembre de 2009, el Congreso amplió en 10 meses el plazo para que Doe Run consiguiera el financiamiento del proyecto de una planta de ácido sulfúrico de la línea de cobre y reiniciara sus operaciones. Además, el gobierno le concedió 20 meses adicionales para que concluyera la construcción de la obra.
Esta planta era la más importante herramienta para reducir la contaminación y formaba parte del Programa Ambiental que Doe Run incumplió sistemáticamente y por el que pidió hasta cuatro prórrogas desde que se hizo cargo de la fundición.
Doe Run Perú mantiene una deuda con el Estado de aproximadamente US$ 500 millones. El Ministerio de Energía y Minas solicitó el reconocimiento de una deuda por US$ 160 millones por el incumplimiento del Programa Ambiental, cuyo plazo de ejecución vencía en marzo de 2012.
martes, 16 de noviembre de 2010
LOS TECHOS VERDES DE LIMA, BALANCE DE UN SIGLO
Jorge Zavaleta Alegre, Lima
Los techos verdes cruzaron el Atlántico. Ya llegaron a México. ¿Cuándo llegarán a las ciudades del Perú?
Los países escandinavos han usado techos de pasto por muchos siglos, como en el Perú rural desde tiempos remotos.
La nueva tendencia aparece en Alemania, en la década de 1960 y se calcula que un 10% de las azoteas en Alemania unida son verdes. Se están volviendo populares en Europa y en menor grado en Estados Unidos. En Suiza hay una ley federal sobre techos verdes.
La población del Perú en el 2025 será de 36 millones de personas: 28 millones en las ciudades y 8 millones en las zonas rurales. Solo esta proyección oficial de la demografía, considerando una tendencia migratoria internacional de 3 millones, revela la drástica innovación de la educación en general, para no continuar en la esfera del Tercer Mundo, concepto acuñado hace medio siglo para los países no industrializados.
Se supone que los cambios en la economía nacional, con una recuperación y control de la inflación, paralización de la actividad subversiva y la inversión extranjera, han configurado un escenario complejo y contradictorio entre el mundo rural y urbano, que remueve los cimientos de todo los profesionales, empezando por los arquitectos que este año celebran el primer siglo de fundación de la carrera universitaria, con una diversificación de la oferta de centros académicos, más alumnos y nuevos colegiados.
Tomando en cuenta esta nueva realidad, el gremio de arquitectos del Perú realizará en el Centro Huampaní,
en Lima, una convención nacional para revisar, especialmente la pedagogía y acreditación y proyectar la enseñanza en el siglo XXI. Y convoca a las autoridades y docentes de las distintas Facultades a difundir e intercambiar experiencias, criterios y evaluar los fundamentos psicopedagógicos, y de gestión de la formación del arquitecto en el país.
Participarán expertos de las organizaciones oficiales de acreditación universitaria, de la UNESCO, de docentes especialistas que han realizado propuestas pedagógicas y metodológicas significativas, además de psicopedagogos e investigadores de reconocida trayectoria. Puede ser una plataforma de relación con los entes públicos de la Educación Superior y una oportunidad para impulsar una política de desarrollo institucional de los arquitectos, en torno a la ley universitaria, la formación superior y el sistema de colegiación.
Los primeros diagnósticos indican que la formación del arquitecto no siempre incluye una visión y enfoque psicopedagógico, debido, entre otros factores, a la globalización y el correspondiente imperativo de la acreditación derivada de ella.
La dinámica del sector construcción que ha liderado en estos últimos veinte años el crecimiento macroeconómico de las principales urbes del Perú, tiene gran incidencia en la autonomía de las municipalidades y de los gobiernos regionales. Ha deformado el derecho positivo en las licencias de construcción, en una sociedad donde la mayor parte de los procesos de edificación son producto de la informalidad, de la quiebra de reglamentos y normas, arrasa espacios públicos y ha dado las espaldas al mundo rural, donde reina el paisaje verde, incluyendo la totora, el ichu y la madera en los techos de la vivienda.
La convención sobre Arquitectura, Pedagogía, y Acreditación que recogerá las experiencias significativas de la enseñanza en el siglo XXI, incluye un primer concurso universitario de diseño con un proyecto de último Taller. Abrirá el debate nacional sobre la enseñanza de la arquitectura, mientras el concurso evaluará resultados alcanzados en el ejercicio proyectual académico, en las universidades del país.
Será interesante conocer los intercambios de experiencias de gestión en calidad educativa entre las instituciones académicas. Igualmente conocer la acreditación que se viene desarrollando en las universidades peruanas, y debatir sobre el rol que tiene este proceso en el desarrollo del mercado laboral, poniendo énfasis en el rol promotor que puede desarrollar el gremio.
El nuevo contexto exige revisar la enseñanza del diseño arquitectónico, urbanístico, tecnológico, histórico, investigación, representación y gestión de proyectos; los fundamentos de la formación universitaria en Arquitectura y la formación universitaria en el pregrado; el perfil del ingresante y los planes de estudio, la oferta educativa de las facultades de arquitectura y su relación con el mercado laboral. También, los parámetros, evaluación y reconocimiento de la calidad de la docencia.
La convocatoria responde a dos iniciativas del Colegio de Arquitectos del Perú: liderar la conmemoración del Centenario del inicio de la formación profesional del arquitecto en nuestro país y la creación del Centro de Investigación, poniendo la institución acorde a las demandas de la época. Pronto se realizará la exposición itinerante “1910-2010: Cien años de Arquitectura en el Perú”, que reúne 100 realizaciones del siglo, en Lima y las principales ciudades del país. La selección ha combinado criterios geográficos, cronológicos, tipológicos, histórico-críticos y biográficos, con la finalidad de presentar un panorama lo suficientemente representativo de una realidad compleja y de sinuosa historia, como la del siglo XX.
Los techos verdes cruzaron el Atlántico. Ya llegaron a México. ¿Cuándo llegarán a las ciudades del Perú?
Los países escandinavos han usado techos de pasto por muchos siglos, como en el Perú rural desde tiempos remotos.
Cuzco |
La población del Perú en el 2025 será de 36 millones de personas: 28 millones en las ciudades y 8 millones en las zonas rurales. Solo esta proyección oficial de la demografía, considerando una tendencia migratoria internacional de 3 millones, revela la drástica innovación de la educación en general, para no continuar en la esfera del Tercer Mundo, concepto acuñado hace medio siglo para los países no industrializados.
Se supone que los cambios en la economía nacional, con una recuperación y control de la inflación, paralización de la actividad subversiva y la inversión extranjera, han configurado un escenario complejo y contradictorio entre el mundo rural y urbano, que remueve los cimientos de todo los profesionales, empezando por los arquitectos que este año celebran el primer siglo de fundación de la carrera universitaria, con una diversificación de la oferta de centros académicos, más alumnos y nuevos colegiados.
Tomando en cuenta esta nueva realidad, el gremio de arquitectos del Perú realizará en el Centro Huampaní,
en Lima, una convención nacional para revisar, especialmente la pedagogía y acreditación y proyectar la enseñanza en el siglo XXI. Y convoca a las autoridades y docentes de las distintas Facultades a difundir e intercambiar experiencias, criterios y evaluar los fundamentos psicopedagógicos, y de gestión de la formación del arquitecto en el país.
Participarán expertos de las organizaciones oficiales de acreditación universitaria, de la UNESCO, de docentes especialistas que han realizado propuestas pedagógicas y metodológicas significativas, además de psicopedagogos e investigadores de reconocida trayectoria. Puede ser una plataforma de relación con los entes públicos de la Educación Superior y una oportunidad para impulsar una política de desarrollo institucional de los arquitectos, en torno a la ley universitaria, la formación superior y el sistema de colegiación.
Los primeros diagnósticos indican que la formación del arquitecto no siempre incluye una visión y enfoque psicopedagógico, debido, entre otros factores, a la globalización y el correspondiente imperativo de la acreditación derivada de ella.
La dinámica del sector construcción que ha liderado en estos últimos veinte años el crecimiento macroeconómico de las principales urbes del Perú, tiene gran incidencia en la autonomía de las municipalidades y de los gobiernos regionales. Ha deformado el derecho positivo en las licencias de construcción, en una sociedad donde la mayor parte de los procesos de edificación son producto de la informalidad, de la quiebra de reglamentos y normas, arrasa espacios públicos y ha dado las espaldas al mundo rural, donde reina el paisaje verde, incluyendo la totora, el ichu y la madera en los techos de la vivienda.
La convención sobre Arquitectura, Pedagogía, y Acreditación que recogerá las experiencias significativas de la enseñanza en el siglo XXI, incluye un primer concurso universitario de diseño con un proyecto de último Taller. Abrirá el debate nacional sobre la enseñanza de la arquitectura, mientras el concurso evaluará resultados alcanzados en el ejercicio proyectual académico, en las universidades del país.
Será interesante conocer los intercambios de experiencias de gestión en calidad educativa entre las instituciones académicas. Igualmente conocer la acreditación que se viene desarrollando en las universidades peruanas, y debatir sobre el rol que tiene este proceso en el desarrollo del mercado laboral, poniendo énfasis en el rol promotor que puede desarrollar el gremio.
El nuevo contexto exige revisar la enseñanza del diseño arquitectónico, urbanístico, tecnológico, histórico, investigación, representación y gestión de proyectos; los fundamentos de la formación universitaria en Arquitectura y la formación universitaria en el pregrado; el perfil del ingresante y los planes de estudio, la oferta educativa de las facultades de arquitectura y su relación con el mercado laboral. También, los parámetros, evaluación y reconocimiento de la calidad de la docencia.
La convocatoria responde a dos iniciativas del Colegio de Arquitectos del Perú: liderar la conmemoración del Centenario del inicio de la formación profesional del arquitecto en nuestro país y la creación del Centro de Investigación, poniendo la institución acorde a las demandas de la época. Pronto se realizará la exposición itinerante “1910-2010: Cien años de Arquitectura en el Perú”, que reúne 100 realizaciones del siglo, en Lima y las principales ciudades del país. La selección ha combinado criterios geográficos, cronológicos, tipológicos, histórico-críticos y biográficos, con la finalidad de presentar un panorama lo suficientemente representativo de una realidad compleja y de sinuosa historia, como la del siglo XX.
lunes, 15 de noviembre de 2010
AMAUTAS Y EL CAMPUS DE BATALLA
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
http://www.laindustria.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=21430&Itemid=10
Universidad: Campus de Batalla es el título de un testimonio del arquitecto Javier Sota Nadal, de la última década del siglo pasado, cuando fue rector de la Universidad Nacional de Ingeniería y presidente de la Asamblea de Rectores, en una de las etapas más difíciles de la historia nacional, con algunos claustros universitarios convertidos en campus no de debate sino de conflictos violentos con incursiones de fuerzas armadas.
El sacerdote Felipe E.Mac Gregor, SJ, entonces rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, al prologar el mencionado libro, recurrió a la estadística y a la filosofía para entender la complejidad del problema: Hablamos de 53 universidades reconocidas, 510 mil alumnos, 30 mil profesores y 28 mil no docentes. A esas universidades acudieron 392 mil postulantes de los que ingresaron 88 mil, menos de la tercera parte.
Los efectivos de las Fuerzas Armadas son 80 mil hombres de carrera y 120 mil no conscriptos. En las universidades 30 mil profesores y 20 mil no docentes, es decir más de 50 mil personas se ocupan de 510 mil estudiantes. Es decir un ratio de 1 a 10, cuando en las Fuerzas Armadas el ratio es de 1 por 1 conscripto.
Entonces, esto inquietó a Javier Sota Nadal no solo la postergación del tema universitario en la agenda pública, sino por la serie de fetiches en que se envuelve el tema, resabios de la “democracia boba” a que aludía Sendero Luminoso, rica en formalismos pero distanciada de la realidad del “ser universidad en Perú 1993”
En el Libro Universidad Campus de Batalla, el autor también proyectó un Patronato, es decir una alianza, en principio, con los empresarios egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería, cuyos frutos de esa concertación son notables para el restablecimiento y desarrollo de esta centenaria casa de estudios de ingenieros y arquitectos. Y desde el Colegio de Arquitectos del Perú, viene alentando un Centro de Investigación para la planificación urbana, la protección del Patrimonio Monumental, el trabajo cercano con los gobiernos municipales y regionales y propuestas de iniciativas legales.
El actual Ministro de Educación, Antonio Chang, al entregar la distinción del Grado de Amauta a otros cinco profesionales – el médico Elías Arce, los exministros Javier Sota Nadal, Dante Córdova, Grover Pango, al urbanista arquitecto Juan Gunter Doerign y al historiador Juan Vicente Ugarte - destacó la gestión del Arq. Sota Nadal, durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, por haber alentado la profesionalización del docente, calificándola de política acertada que el actual gobierno ha continuado.
Ahora en el 2010 Sota Nadal, ratifica que el futuro de nuestra sociedad está estrechamente ligado a la educación de calidad, empezando por el sector rural y por el nivel primario, y que no hay incompatibilidad entre el sindicalismo de los docentes y la profesionalización de la carrera magisterial. El debate continuará aún más toda vez que Alejandro Toledo, ya oficializó su postulación a un segundo mandato y está dispuesto a consolidar alianzas, con la sola excepción del fujimorismo, para llevar adelante su promesa de Más Educación de Calidad.
http://www.laindustria.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=21430&Itemid=10
Universidad: Campus de Batalla es el título de un testimonio del arquitecto Javier Sota Nadal, de la última década del siglo pasado, cuando fue rector de la Universidad Nacional de Ingeniería y presidente de la Asamblea de Rectores, en una de las etapas más difíciles de la historia nacional, con algunos claustros universitarios convertidos en campus no de debate sino de conflictos violentos con incursiones de fuerzas armadas.
Ministro de Educacion A. Chang con J. Sota Amauta 2010 |
Los efectivos de las Fuerzas Armadas son 80 mil hombres de carrera y 120 mil no conscriptos. En las universidades 30 mil profesores y 20 mil no docentes, es decir más de 50 mil personas se ocupan de 510 mil estudiantes. Es decir un ratio de 1 a 10, cuando en las Fuerzas Armadas el ratio es de 1 por 1 conscripto.
Entonces, esto inquietó a Javier Sota Nadal no solo la postergación del tema universitario en la agenda pública, sino por la serie de fetiches en que se envuelve el tema, resabios de la “democracia boba” a que aludía Sendero Luminoso, rica en formalismos pero distanciada de la realidad del “ser universidad en Perú 1993”
En el Libro Universidad Campus de Batalla, el autor también proyectó un Patronato, es decir una alianza, en principio, con los empresarios egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería, cuyos frutos de esa concertación son notables para el restablecimiento y desarrollo de esta centenaria casa de estudios de ingenieros y arquitectos. Y desde el Colegio de Arquitectos del Perú, viene alentando un Centro de Investigación para la planificación urbana, la protección del Patrimonio Monumental, el trabajo cercano con los gobiernos municipales y regionales y propuestas de iniciativas legales.
El actual Ministro de Educación, Antonio Chang, al entregar la distinción del Grado de Amauta a otros cinco profesionales – el médico Elías Arce, los exministros Javier Sota Nadal, Dante Córdova, Grover Pango, al urbanista arquitecto Juan Gunter Doerign y al historiador Juan Vicente Ugarte - destacó la gestión del Arq. Sota Nadal, durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, por haber alentado la profesionalización del docente, calificándola de política acertada que el actual gobierno ha continuado.
Ahora en el 2010 Sota Nadal, ratifica que el futuro de nuestra sociedad está estrechamente ligado a la educación de calidad, empezando por el sector rural y por el nivel primario, y que no hay incompatibilidad entre el sindicalismo de los docentes y la profesionalización de la carrera magisterial. El debate continuará aún más toda vez que Alejandro Toledo, ya oficializó su postulación a un segundo mandato y está dispuesto a consolidar alianzas, con la sola excepción del fujimorismo, para llevar adelante su promesa de Más Educación de Calidad.
sábado, 13 de noviembre de 2010
DE LOS ANDES A LOS ALPES, LA INDUSTRIA DE TRUJILLO
http://www.laindustria.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=21222&Itemid=10
De los Andes a los Alpes
sábado,, 13 de noviembre del 2010
Las industrias culturales ofrecen oportunidades de desarrollo socioeconómico para América Latina. La producción musical, televisiva, cinematográfica e informática adquiere importancia decisiva. En comparación al pasado reciente, hablar de bienes a través de libros, pinturas y música clásica o autóctona, se consideraba un propósito suntuario.
El Tercer Festival Internacional “Mundo Viñeta”, busca, precisamente, acercar el cómic europeo y asiático a los peruanos, con la colaboración de las principales instituciones culturales de Europa, Japón y China, con sede en el Perú.
En esta tercera convocatoria, con las exposiciones “Centenario del Cruce de los Alpes” y “Suiza país de comics o tebeos”, son las que más cautivan el interés público, porque permiten comparar la cuna de Jorge Chávez, cuya hazaña comprometió al mundo, empezando por Suiza, cuya nave partió de Briga (800metros de altitud) en un avión francés Bleriot para aterrizar en Domodósola, Italia.
La Fuerza Aeronáutica Peruana, tiene también una muestra fotográfica - con más de un millón de imágenes de la agreste geografía nacional - que corrobora la riqueza, exportable al mundo industrializado, pero aún con mínima transformación.
La realidad de la pequeña Suiza es otra. La hazaña de Jorge Chávez coincide también con los 100 años de su aviación civil y el camino del desarrollo que tuvo que escoger al no tener materia prima como el Perú. Su desarrollo tiene su esencia en otros elementos, como tecnología e investigación, con productos de mucha calidad, nuevos, diferentes, premiados, solicitados, exportados y vendidos.
“Cada nación tiene sus fortalezas”, en palabras de Line Marie León-Pernet, consejera de su Embajada, residente en el Perú hace 25 años. El secreto de Suiza para volar alto, “es su fuerza, su trabajo, confianza en sí mismo, calidad de sus productos, y buena dosis de fe en poder alcanzar nuestros objetivos”, agrega.
Coincidiendo con los académicos y gobernantes más prestigiados, refrendados por la realidad cree que “la educación es básica, siempre y cuando sea creativa, de mejor calidad”. Los recursos que el Estado suizo asigna para la investigación y desarrollo, que es una manera de medirlo es del 1% del PBI, “y el aporte para la investigación de la empresa privada, es casi un tercio de sus beneficios”.
Suiza está presente en el Perú hace 50 años y anuncia una renovada cooperación, porque observa un desarrollo local mucho más marcado. En consecuencia, el apoyo será a nivel de los instrumentos económicos, junto con el Banco Mundial y FMI, y con énfasis en gobernabilidad.
El apoyo incidirá a las empresas alimentarias como Nestlé, Estrata minera, Sica construcción, Roche y Química Suiza, y a nivel de gobierno con cooperación para agua, medio ambiente, turismo y otros campos. Para los que vivimos nuestra infancia en el Callejón de Huaylas, escuchábamos de los turistas de aventura comparaciones entre los bellos Alpes suizos y los parecidos con nuestras cordilleras blancas y negras”, pero “muy agrestes y con poblados muy olvidados”.
País de comics
Con participación de centros universitarios, la exposición de “País de comics” ha convocado a doce artistas suizos, entre los cuales se encuentran Matthías Gnehm, Mix y Remix, Noyau, Tomas Ott, Wazem y Zep, quienes elaboraron una sola historieta de una página sobre el Tiempo.
En esa viñeta se examina el pasado y el presente de la creación de tebeos, en Suiza, país que no obstante su tamaña reducido posee una escena variada y atractiva”, explica Ana Llosa.
De los Andes a los Alpes
sábado,, 13 de noviembre del 2010
Las industrias culturales ofrecen oportunidades de desarrollo socioeconómico para América Latina. La producción musical, televisiva, cinematográfica e informática adquiere importancia decisiva. En comparación al pasado reciente, hablar de bienes a través de libros, pinturas y música clásica o autóctona, se consideraba un propósito suntuario.
El Tercer Festival Internacional “Mundo Viñeta”, busca, precisamente, acercar el cómic europeo y asiático a los peruanos, con la colaboración de las principales instituciones culturales de Europa, Japón y China, con sede en el Perú.
En esta tercera convocatoria, con las exposiciones “Centenario del Cruce de los Alpes” y “Suiza país de comics o tebeos”, son las que más cautivan el interés público, porque permiten comparar la cuna de Jorge Chávez, cuya hazaña comprometió al mundo, empezando por Suiza, cuya nave partió de Briga (800metros de altitud) en un avión francés Bleriot para aterrizar en Domodósola, Italia.
La Fuerza Aeronáutica Peruana, tiene también una muestra fotográfica - con más de un millón de imágenes de la agreste geografía nacional - que corrobora la riqueza, exportable al mundo industrializado, pero aún con mínima transformación.
La realidad de la pequeña Suiza es otra. La hazaña de Jorge Chávez coincide también con los 100 años de su aviación civil y el camino del desarrollo que tuvo que escoger al no tener materia prima como el Perú. Su desarrollo tiene su esencia en otros elementos, como tecnología e investigación, con productos de mucha calidad, nuevos, diferentes, premiados, solicitados, exportados y vendidos.
“Cada nación tiene sus fortalezas”, en palabras de Line Marie León-Pernet, consejera de su Embajada, residente en el Perú hace 25 años. El secreto de Suiza para volar alto, “es su fuerza, su trabajo, confianza en sí mismo, calidad de sus productos, y buena dosis de fe en poder alcanzar nuestros objetivos”, agrega.
Coincidiendo con los académicos y gobernantes más prestigiados, refrendados por la realidad cree que “la educación es básica, siempre y cuando sea creativa, de mejor calidad”. Los recursos que el Estado suizo asigna para la investigación y desarrollo, que es una manera de medirlo es del 1% del PBI, “y el aporte para la investigación de la empresa privada, es casi un tercio de sus beneficios”.
Suiza está presente en el Perú hace 50 años y anuncia una renovada cooperación, porque observa un desarrollo local mucho más marcado. En consecuencia, el apoyo será a nivel de los instrumentos económicos, junto con el Banco Mundial y FMI, y con énfasis en gobernabilidad.
El apoyo incidirá a las empresas alimentarias como Nestlé, Estrata minera, Sica construcción, Roche y Química Suiza, y a nivel de gobierno con cooperación para agua, medio ambiente, turismo y otros campos. Para los que vivimos nuestra infancia en el Callejón de Huaylas, escuchábamos de los turistas de aventura comparaciones entre los bellos Alpes suizos y los parecidos con nuestras cordilleras blancas y negras”, pero “muy agrestes y con poblados muy olvidados”.
País de comics
Con participación de centros universitarios, la exposición de “País de comics” ha convocado a doce artistas suizos, entre los cuales se encuentran Matthías Gnehm, Mix y Remix, Noyau, Tomas Ott, Wazem y Zep, quienes elaboraron una sola historieta de una página sobre el Tiempo.
En esa viñeta se examina el pasado y el presente de la creación de tebeos, en Suiza, país que no obstante su tamaña reducido posee una escena variada y atractiva”, explica Ana Llosa.
ARQUITECTURA ECUAPERUANA Y LAS RETAS DEL SPONDYLUS Y EL CAPAC ÑAM
http://elmercuriodigital.es/content/view/30910/126/
Escrito por Jorge Zavaleta Alegre
03-11-2010
Expertos del Banco Mundial vienen demostrando mucho más coherencia con los países andinos, que los operadores del BID, dependientes de una presidencia ultraliberal en manos de Colombia y del grupo republicano de Bush, que tradicionalmente distrae la cooperación para mejorar solo los tradicionales centros históricos. El informe del desarrollo mundial, BM del 2009, sobre una nueva geografía económica, coincide con la propuestas del proyecto binacional de los arquitectos de Ecuador y Perú.
El Norte del Perú y el Sur del Ecuador caminan juntos hacia una creciente integración binacional, a partir de sus poblaciones de fronteras. El cuarto congreso de arquitectos realizado días atrás en la ciudad peruana de Trujillo, constituye parte de ese proceso irreversible de integración andina. El BID no cumplió su papel de secretaría, que le confió la OEA para impulsar proyectos en la zona fronteriza, después del acuerdo de paz de finales de la década del 90.
Para el BM la integración económica significa conectar mejor las zonas rurales con las urbanas, los barrios pobres con las otras zonas de las ciudades, las provincias rezagadas y avanzadas dentro de una nación. Implica conocer a los países aislados y los que están bien integrados.
El discurso de la representante del Colegio de Arquitectos de La Libertad, Sonia Carranza R, confirma que el reciente encuentro - que viene realizándose desde el 2004 alternadamente en ambos países - se sustenta en el reconocimiento de que la zona norte del Perú y la zona sur del ecuador, son “un espacio de integración social, económico y cultural, históricamente definido desde tiempos inmemorables y que mas allá de las fronteras nacionales, mantiene la trascendencia y vigencia de sus corredores naturales y culturales”.
Actualmente estos corredores binacionales son reconocidos como: La “Ruta del Spondylus y la “Ruta del Cápac (Qhapaq) Ñam”.
La Spondylus está marcada por la presencia del molusco MULLU de procedencia mayoritaria del Pacífico del Ecuador, distribuida al Perú, Chile y Argentina desde la costa de Guayaquil y usada como importante elemento de intercambio para rituales y joyería desde tiempos inmemoriales.
Y la “Ruta del Cápac (Qhapaq) Ñam”, antiguo gran camino Inca, eje de integración geopolítico de la mayor parte de los países andinos, corría desde Quito en Ecuador hasta el norte de Chile, conectándose con las provincias de la actual Argentina. Aunque parcialmente visible, llega a tener una extensión de 5,200 Km. Su presencia histórica, cultural y geográfica, ha merecido ser considerada para su reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Ambas rutas resultan idóneas para fortalecer los lazos de amistad sobre la base de la común y compartida identidad cultural entre ambas naciones. Este 4º congreso binacional ha tomado como marco dicha temática con la intención de desarrollar y hermanar esfuerzos y conocimientos como arquitectos comprometidos en el futuro de nuestras ciudades y sociedades, con miras a formalizar interesantes y convenientes acuerdos de orden binacional.
La cita última congregó a destacados investigadores como los arquitectos Juvenal Barraco, Wily Ludeña y el filósofo Jose Ignacio López Soria, ex rector de la UNI. También ha contado con el apoyo de la Regional Piura y de las provincias ecuatorianas de Loja y El Oro y de su presidente nacional del Colegio de Arquitectos del Ecuador, Omar Erazo, quien ha destacado, como lo precisa la convocatoria del Congreso, “el contexto binacional, se refiere no a una delimitación geográfica, sino a un pasado y patrimonio común, a una problemática actual compartida y al compromiso de construir un futuro”
El debate en esta ocasión ha permitido apreciar mejor que el desarrollo supone la urbanización, el desarrollo territorial y la integración internacional, como un proceso que ha llegado para quedarse y avanzar. De este congreso se esperan nuevos impulsos que impliquen acuerdos y renovadas respuestas a los problemas que se plantean en esa macrorregión ya configurada.
http://cultural.argenpress.info/2010/11/arquitectura-peruano-ecuatoriana-las.html
Escrito por Jorge Zavaleta Alegre
03-11-2010
Expertos del Banco Mundial vienen demostrando mucho más coherencia con los países andinos, que los operadores del BID, dependientes de una presidencia ultraliberal en manos de Colombia y del grupo republicano de Bush, que tradicionalmente distrae la cooperación para mejorar solo los tradicionales centros históricos. El informe del desarrollo mundial, BM del 2009, sobre una nueva geografía económica, coincide con la propuestas del proyecto binacional de los arquitectos de Ecuador y Perú.
Ciudadela Chan Chan, en Trujillo.Perú |
Para el BM la integración económica significa conectar mejor las zonas rurales con las urbanas, los barrios pobres con las otras zonas de las ciudades, las provincias rezagadas y avanzadas dentro de una nación. Implica conocer a los países aislados y los que están bien integrados.
El discurso de la representante del Colegio de Arquitectos de La Libertad, Sonia Carranza R, confirma que el reciente encuentro - que viene realizándose desde el 2004 alternadamente en ambos países - se sustenta en el reconocimiento de que la zona norte del Perú y la zona sur del ecuador, son “un espacio de integración social, económico y cultural, históricamente definido desde tiempos inmemorables y que mas allá de las fronteras nacionales, mantiene la trascendencia y vigencia de sus corredores naturales y culturales”.
Actualmente estos corredores binacionales son reconocidos como: La “Ruta del Spondylus y la “Ruta del Cápac (Qhapaq) Ñam”.
La Spondylus está marcada por la presencia del molusco MULLU de procedencia mayoritaria del Pacífico del Ecuador, distribuida al Perú, Chile y Argentina desde la costa de Guayaquil y usada como importante elemento de intercambio para rituales y joyería desde tiempos inmemoriales.
Y la “Ruta del Cápac (Qhapaq) Ñam”, antiguo gran camino Inca, eje de integración geopolítico de la mayor parte de los países andinos, corría desde Quito en Ecuador hasta el norte de Chile, conectándose con las provincias de la actual Argentina. Aunque parcialmente visible, llega a tener una extensión de 5,200 Km. Su presencia histórica, cultural y geográfica, ha merecido ser considerada para su reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Ciudad de Loja, Ecuador |
La cita última congregó a destacados investigadores como los arquitectos Juvenal Barraco, Wily Ludeña y el filósofo Jose Ignacio López Soria, ex rector de la UNI. También ha contado con el apoyo de la Regional Piura y de las provincias ecuatorianas de Loja y El Oro y de su presidente nacional del Colegio de Arquitectos del Ecuador, Omar Erazo, quien ha destacado, como lo precisa la convocatoria del Congreso, “el contexto binacional, se refiere no a una delimitación geográfica, sino a un pasado y patrimonio común, a una problemática actual compartida y al compromiso de construir un futuro”
El debate en esta ocasión ha permitido apreciar mejor que el desarrollo supone la urbanización, el desarrollo territorial y la integración internacional, como un proceso que ha llegado para quedarse y avanzar. De este congreso se esperan nuevos impulsos que impliquen acuerdos y renovadas respuestas a los problemas que se plantean en esa macrorregión ya configurada.
http://cultural.argenpress.info/2010/11/arquitectura-peruano-ecuatoriana-las.html
miércoles, 10 de noviembre de 2010
El cine europeo (suizo) y la demografía global, segun El Mercurio
http://elmercuriodigital.es/content/view/31076/126/
Escrito por Jorge Zavaleta Alegre
10-11-2010
El desarrollo económico de los países es susceptible de comparación a través de múltiples indicadores. El cine es uno de los instrumentos más acertados que ayuda a entender las diferencias o similitudes entre las manifestaciones multiculturales.
Esta afirmación viene a propósito de los festivales del cine europeo en América Latina. Recientemente se realizó en varias ciudades del Perú la vigésima segunda versión anual ofreciendo 48 largometrajes de diferentes estados miembros de la Unión Europea y de Suiza como invitado especial. Además tres documentales: Los pioneros del Oro Verde de Los Andes, el Altiplano y la Voz de los Andes, de los belgas Gerard Herren, Peters Brosens - Jesica Hope Woodworth y del francés Sthephane Pachot, respectivamente.
Para el cineasta suizo Oliver Paulus (Dornach, 1969), el Viejo continente sufre dificultades existenciales por su decreciente demografía, realidad que se traduce en la producción cinematográfica, en tanto en la adolescente América Latina, el drama principal es la violencia como amenaza de la supervivencia, en medio de una gran reserva de recursos naturales.
Paulus empezó su gira en el Cusco. En el mágico templo Coricancha - arquitectura que combina una base de origen incaico y un segundo piso con un museo colonial - ofreció al público la comedia “Cuando llegue mi hombre” (2003), una historia romántica de una trabajadora de limpieza y un guardia de seguridad de origen turco; y el drama “Nos volveremos a ver” (2006), que discurre en un asilo de ancianos, habla del amor y del miedo y trabaja con sus actores obteniendo grados de autenticidad y naturalidad sorprendentes. Otra película, también muy comentada fue Camino, del español Javier Ferrer, sobre el dogmático mensaje del Opus Dei.
“Lo que van a ver es bastante peculiar”, dice el director de “Nos volveremos a ver”. “Es una cinta que toma el plano documental y la ficción y lo fusiona. En el filme trabajan actores profesionales y personas que encontramos en el camino y que las ganamos para la película. Al final es difícil diferenciar quienes son los profesionales y quiénes no”. Recuerda que esta obra no tuvo palabra escrita, no tenía ningún guión, todas las escenas se iban dando a medida que se iba grabando, así llegaron al final.
Pregunta. A diferencia del fastuoso cine americano, ¿por qué el europeo prefiere enfocar más los temas humanos, al parecer, inclusive, con poca inversión?
Respuesta. En Europa, el tema de la vida es cada vez más largo, es más grande para la tercera generación. La gente vive más años, y las familias europeas no están preparadas para sobrevivir esta realidad. La gente se vuelve mayor y se queda sola. Es un tema muy importante y que al final no queda nada.
Es muy triste. La gente se siente tan interesante por lo ha vivido, es gente con tanta experiencia y con historias muy ricas, pero que al mismo tiempo ese discurrir es muy es doloroso. Es gente que tiene relatos muy elocuentes que de un momento a otro es apartada de la sociedad normal y depositada en un asilo… es muy penoso. En realidad la película no trata sobre esta gente mayor sino sobre la gente joven que gira alrededor de estas personas, que son también un espejo porque también están aislados, solos, y al final es lo mismo.
Pregunta. En cuanto al nuevo cine latinoamericano, también hay problemas algo similares, pero con una mayoría de población joven, cuya temática prefiere contenidos de violencia. El narcotráfico, la corrupción, los gobiernos autoritarios son los argumentos más frecuentes, tales como: Amores perros, Días Santiago, La Vendedora de Rosas, Piza Pirra Faso, entre otras producciones, según Jorge Zavaleta Balarezo en un estudio de la Universidad de Pittsburgh.
Respuesta. Con la misma respuesta a la primera pregunta se puede responder a esta segunda. Así como el cine europeo toca temas de la vida diaria de Europa, que son importantes, también la violencia de América Latina tiene que ver con ese reflejo de la sociedad. Y el cine latinoamericano toca, por lo general, esta violencia porque es un tema de la realidad.
El rubro por excelencia del cine suizo sigue siendo el documental, que suele seguir el espíritu de la época y el político. Los estudiosos del cine afirman que el cine suizo no existe como tal. La diferencia de estilos en las cuatro regiones lingüísticas de Suiza es muy grande y su diversidad temática muy amplia, lo hace imposible de hablar de un solo cine helvético.
Sin embargo, los especialistas distinguen por lo menos dos épocas: la primera que llega hasta los años 60 y la que le sigue el "nuevo cine suizo". Actualmente ya se habla de una tercera, que es consecuencia de la fundación de las primeras escuelas suizas de cine e introducción de los estudios de teoría cinematográfica en las universidades a inicios de los noventa. Además de la profesionalización de la creación cinematográfica, persiste un creciente reconocimiento estatal a comienzos del tercer milenio.
En los años 70, directores de la Suiza francófona, como Alain Tanner y Jean-Luc Godars, fueron los pioneros al concitar la atención de Occidente sobre la producción local.. Godard, hijo de una familia suiza asentada en París, pasó los primeros años de su infancia en territorio suizo, y con su retorno a Francia, pudo disfrutar de la larga tradición cinematográfica de la Grande Nation.
Sin embargo, otros directores de cine, como Rolf Lyssy, Daniel Schmid, Fredy Murer o Yves Yersin, tomaron como punto de partida para sus realizaciones la realidad local de la vida social, tema que se aprecia y está en una permanente evolución.
La mayoría de los estados europeos pertenecen al primer mundo. Una de las particularidades de este continente es la existencia de varios estados de poca extensión territorial, sin mayores recursos naturales y sin costas, y cuentan con un elevado nivel de vida, que comienza a tener series trastornos en las relaciones humanas, más aún con esta crisis financiera originada en la banca norteamericana.
La crítica situación demográfica, afecta a la mayor parte de sus habitantes que corresponde a una población adulta, con un envejecimiento progresivo y un marcado decrecimiento de la población juvenil. La fotografía actual es una pirámide poblacional invertida con escasa población juvenil y sobre todo infantil. En los últimos años, la caída de la natalidad en el antiguo bloque comunista se ha amortiguado, permitiendo una recuperación de unos índices de natalidad, más próximos a 1,5 hijos por mujer.
Durante las últimas tres décadas se ha registrado un aumento espectacular en los países desarrollados de las personas de sesenta o más años. Los primeros años del siglo XXI se observa un incremento muy rápido del número de personas longevas, de aquellas que tienen más de 80 años.
Otro rasgo característico es la elevada tasa de inmigración, destacando España, que en 1999 tuvo una población extranjera inferior a los 100.000 habitantes ha pasado a varios millones, convirtiéndose en el primer receptor europeo de inmigración.
Los problemas asociados al envejecimiento de la población se traducen en un menor crecimiento económico por los desequilibrios del sistema social y por un rasgo menor de innovación dentro de las sociedades envejecidas. El mantenimiento del sistema de pensiones, afecta la balanza de pagos cuando el número de pensionistas supera al de trabajadores.
"Camino" y el dogma Opus Dei
En Europa los católicos son mayoritarios en 23 países, los ortodoxos en 11, los protestantes en 9 y los musulmanes en 4 (Albania, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Turquía). Existen minorías religiosas dentro de estos grandes conjuntos: Los judíos están presentes desde los tiempos del Imperio romano. El Islam en los Balcanes. Las religiones de extremo oriente: sintoísmo, budismo, hinduismo, confucionismo. El ateísmo es minoritario.
Desde esta perspectiva, el Opus Dei, registra un dinamismo que preocupa a católicos y a otras religiones, y por cierto a los directores de cine y al público de América Latina. Precisamente, Camino, última producción del español Javier Fesser sumerge al espectador en una historia basada en hechos reales. Narra la vida de una niña de una familia profundamente religiosa que lucha contra una terrible enfermedad. El drama discurre en una ferviente religiosa y basada en el mensaje conservador del Opus Dei.
Sin duda, este filme constituye una profunda mirada sobre el dogma, la manipulación de la fe, inclusive fabricando la aparición y gestación de modernos santos en El Vaticano. Los simpatizantes del Opus Dei, critican al director de Camino por su ateísmo, porque descubre los artificios concurrentes para buscar la canonización de la joven Camino, abusando de la religiosidad de un grupo familiar, llegando al extremo de destruir la hermosa ilusión del amor infantil, en contradicción con la fe en el dios de los cristianos.
Escrito por Jorge Zavaleta Alegre
10-11-2010
El desarrollo económico de los países es susceptible de comparación a través de múltiples indicadores. El cine es uno de los instrumentos más acertados que ayuda a entender las diferencias o similitudes entre las manifestaciones multiculturales.
Suiza, ´País Invitado |
Para el cineasta suizo Oliver Paulus (Dornach, 1969), el Viejo continente sufre dificultades existenciales por su decreciente demografía, realidad que se traduce en la producción cinematográfica, en tanto en la adolescente América Latina, el drama principal es la violencia como amenaza de la supervivencia, en medio de una gran reserva de recursos naturales.
Paulus empezó su gira en el Cusco. En el mágico templo Coricancha - arquitectura que combina una base de origen incaico y un segundo piso con un museo colonial - ofreció al público la comedia “Cuando llegue mi hombre” (2003), una historia romántica de una trabajadora de limpieza y un guardia de seguridad de origen turco; y el drama “Nos volveremos a ver” (2006), que discurre en un asilo de ancianos, habla del amor y del miedo y trabaja con sus actores obteniendo grados de autenticidad y naturalidad sorprendentes. Otra película, también muy comentada fue Camino, del español Javier Ferrer, sobre el dogmático mensaje del Opus Dei.
“Lo que van a ver es bastante peculiar”, dice el director de “Nos volveremos a ver”. “Es una cinta que toma el plano documental y la ficción y lo fusiona. En el filme trabajan actores profesionales y personas que encontramos en el camino y que las ganamos para la película. Al final es difícil diferenciar quienes son los profesionales y quiénes no”. Recuerda que esta obra no tuvo palabra escrita, no tenía ningún guión, todas las escenas se iban dando a medida que se iba grabando, así llegaron al final.
Pregunta. A diferencia del fastuoso cine americano, ¿por qué el europeo prefiere enfocar más los temas humanos, al parecer, inclusive, con poca inversión?
Respuesta. En Europa, el tema de la vida es cada vez más largo, es más grande para la tercera generación. La gente vive más años, y las familias europeas no están preparadas para sobrevivir esta realidad. La gente se vuelve mayor y se queda sola. Es un tema muy importante y que al final no queda nada.
Es muy triste. La gente se siente tan interesante por lo ha vivido, es gente con tanta experiencia y con historias muy ricas, pero que al mismo tiempo ese discurrir es muy es doloroso. Es gente que tiene relatos muy elocuentes que de un momento a otro es apartada de la sociedad normal y depositada en un asilo… es muy penoso. En realidad la película no trata sobre esta gente mayor sino sobre la gente joven que gira alrededor de estas personas, que son también un espejo porque también están aislados, solos, y al final es lo mismo.
Oliver Paulus, primera visita al Perú |
Respuesta. Con la misma respuesta a la primera pregunta se puede responder a esta segunda. Así como el cine europeo toca temas de la vida diaria de Europa, que son importantes, también la violencia de América Latina tiene que ver con ese reflejo de la sociedad. Y el cine latinoamericano toca, por lo general, esta violencia porque es un tema de la realidad.
El rubro por excelencia del cine suizo sigue siendo el documental, que suele seguir el espíritu de la época y el político. Los estudiosos del cine afirman que el cine suizo no existe como tal. La diferencia de estilos en las cuatro regiones lingüísticas de Suiza es muy grande y su diversidad temática muy amplia, lo hace imposible de hablar de un solo cine helvético.
Sin embargo, los especialistas distinguen por lo menos dos épocas: la primera que llega hasta los años 60 y la que le sigue el "nuevo cine suizo". Actualmente ya se habla de una tercera, que es consecuencia de la fundación de las primeras escuelas suizas de cine e introducción de los estudios de teoría cinematográfica en las universidades a inicios de los noventa. Además de la profesionalización de la creación cinematográfica, persiste un creciente reconocimiento estatal a comienzos del tercer milenio.
En los años 70, directores de la Suiza francófona, como Alain Tanner y Jean-Luc Godars, fueron los pioneros al concitar la atención de Occidente sobre la producción local.. Godard, hijo de una familia suiza asentada en París, pasó los primeros años de su infancia en territorio suizo, y con su retorno a Francia, pudo disfrutar de la larga tradición cinematográfica de la Grande Nation.
Sin embargo, otros directores de cine, como Rolf Lyssy, Daniel Schmid, Fredy Murer o Yves Yersin, tomaron como punto de partida para sus realizaciones la realidad local de la vida social, tema que se aprecia y está en una permanente evolución.
La mayoría de los estados europeos pertenecen al primer mundo. Una de las particularidades de este continente es la existencia de varios estados de poca extensión territorial, sin mayores recursos naturales y sin costas, y cuentan con un elevado nivel de vida, que comienza a tener series trastornos en las relaciones humanas, más aún con esta crisis financiera originada en la banca norteamericana.
La crítica situación demográfica, afecta a la mayor parte de sus habitantes que corresponde a una población adulta, con un envejecimiento progresivo y un marcado decrecimiento de la población juvenil. La fotografía actual es una pirámide poblacional invertida con escasa población juvenil y sobre todo infantil. En los últimos años, la caída de la natalidad en el antiguo bloque comunista se ha amortiguado, permitiendo una recuperación de unos índices de natalidad, más próximos a 1,5 hijos por mujer.
Durante las últimas tres décadas se ha registrado un aumento espectacular en los países desarrollados de las personas de sesenta o más años. Los primeros años del siglo XXI se observa un incremento muy rápido del número de personas longevas, de aquellas que tienen más de 80 años.
Otro rasgo característico es la elevada tasa de inmigración, destacando España, que en 1999 tuvo una población extranjera inferior a los 100.000 habitantes ha pasado a varios millones, convirtiéndose en el primer receptor europeo de inmigración.
Los problemas asociados al envejecimiento de la población se traducen en un menor crecimiento económico por los desequilibrios del sistema social y por un rasgo menor de innovación dentro de las sociedades envejecidas. El mantenimiento del sistema de pensiones, afecta la balanza de pagos cuando el número de pensionistas supera al de trabajadores.
"Camino" y el dogma Opus Dei
En Europa los católicos son mayoritarios en 23 países, los ortodoxos en 11, los protestantes en 9 y los musulmanes en 4 (Albania, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Turquía). Existen minorías religiosas dentro de estos grandes conjuntos: Los judíos están presentes desde los tiempos del Imperio romano. El Islam en los Balcanes. Las religiones de extremo oriente: sintoísmo, budismo, hinduismo, confucionismo. El ateísmo es minoritario.
Desde esta perspectiva, el Opus Dei, registra un dinamismo que preocupa a católicos y a otras religiones, y por cierto a los directores de cine y al público de América Latina. Precisamente, Camino, última producción del español Javier Fesser sumerge al espectador en una historia basada en hechos reales. Narra la vida de una niña de una familia profundamente religiosa que lucha contra una terrible enfermedad. El drama discurre en una ferviente religiosa y basada en el mensaje conservador del Opus Dei.
Sin duda, este filme constituye una profunda mirada sobre el dogma, la manipulación de la fe, inclusive fabricando la aparición y gestación de modernos santos en El Vaticano. Los simpatizantes del Opus Dei, critican al director de Camino por su ateísmo, porque descubre los artificios concurrentes para buscar la canonización de la joven Camino, abusando de la religiosidad de un grupo familiar, llegando al extremo de destruir la hermosa ilusión del amor infantil, en contradicción con la fe en el dios de los cristianos.
lunes, 8 de noviembre de 2010
CINE SUIZO Y ESPAÑOL y DEMOGRAFIA GLOBAL
Jorge Zavaleta Alegre, Lima: Entrevista con el director Oliver Paulus..
El desarrollo económico de los países es susceptible de comparación a través de múltiples indicadores. El cine es uno de los instrumentos más acertados que ayuda a entender las diferencias o similitudes entre las manifestaciones multiculturales.
Esta afirmación viene a propósito de los festivales del cine europeo en América Latina. Recientemente se realizó en varias ciudades del Perú la vigésima segunda versión anual ofreciendo 48 largometrajes de diferentes estados miembros de la Unión Europea y de Suiza como invitado especial. Además tres documentales: Los pioneros del Oro Verde de Los Andes, el Altiplano y la Voz de los Andes, de los belgas Gerard Herren, Peters Brosens - Jesica Hope Woodworth y del francés Sthephane Pachot, respectivamente.
Para el cineasta suizo Oliver Paulus (Dornach, 1969), el Viejo continente sufre dificultades existenciales por su decreciente demografía, realidad que se traduce en la producción cinematográfica, en tanto en la adolescente América Latina, el drama principal es la violencia como amenaza de la supervivencia, en medio de una gran reserva de recursos naturales.
Paulus empezó su gira en el Cusco. En el mágico templo Coricancha - arquitectura que combina una base de origen incaico y un segundo piso con un museo colonial - ofreció al público la comedia “Cuando llegue mi hombre” (2003), una historia romántica de una trabajadora de limpieza y un guardia de seguridad de origen turco; y el drama “Nos volveremos a ver” (2006), que discurre en un asilo de ancianos, habla del amor y del miedo y trabaja con sus actores obteniendo grados de autenticidad y naturalidad sorprendentes. Otra película, también muy comentada fue Camino, del español Javier Ferrer, sobre el dogmático mensaje del Opus Dei.
“Lo que van a ver es bastante peculiar”, dice el director de “Nos volveremos a ver”. “Es una cinta que toma el plano documental y la ficción y lo fusiona. En el filme trabajan actores profesionales y personas que encontramos en el camino y que las ganamos para la película. Al final es difícil diferenciar quienes son los profesionales y quiénes no”. Recuerda que esta obra no tuvo palabra escrita, no tenía ningún guión, todas las escenas se iban dando a medida que se iba grabando, así llegaron al final.
Pregunta. A diferencia del fastuoso cine americano, ¿por qué el europeo prefiere enfocar más los temas humanos, al parecer, inclusive, con poca inversión?
Respuesta. En Europa, el tema de la vida es cada vez más largo, es más grande para la tercera generación. La gente vive más años, y las familias europeas no están preparadas para sobrevivir esta realidad. La gente se vuelve mayor y se queda sola. Es un tema muy importante y que al final no queda nada.
Es muy triste. La gente se siente tan interesante por lo ha vivido, es gente con tanta experiencia y con historias muy ricas, pero que al mismo tiempo ese discurrir es muy es doloroso. Es gente que tiene relatos muy elocuentes que de un momento a otro es apartada de la sociedad normal y depositada en un asilo… es muy penoso. En realidad la película no trata sobre esta gente mayor sino sobre la gente joven que gira alrededor de estas personas, que son también un espejo porque también están aislados, solos, y al final es lo mismo.
Pregunta. En cuanto al nuevo cine latinoamericano, también hay problemas algo similares, pero con una mayoría de población joven, cuya temática prefiere contenidos de violencia. El narcotráfico, la corrupción, los gobiernos autoritarios son los argumentos más frecuentes, tales como: Amores perros, Días Santiago, La Vendedora de Rosas, Piza Pirra Faso, entre otras producciones, según Jorge Zavaleta Balarezo en un estudio de la Universidad de Pittsburgh.
Respuesta. Con la misma respuesta a la primera pregunta se puede responder a esta segunda. Así como el cine europeo toca temas de la vida diaria de Europa, que son importantes, también la violencia de América Latina tiene que ver con ese reflejo de la sociedad. Y el cine latinoamericano toca, por lo general, esta violencia porque es un tema de la realidad.
El rubro por excelencia del cine suizo sigue siendo el documental, que suele seguir el espíritu de la época y el político. Los estudiosos del cine afirman que el cine suizo no existe como tal. La diferencia de estilos en las cuatro regiones lingüísticas de Suiza es muy grande y su diversidad temática muy amplia, lo hace imposible de hablar de un solo cine helvético.
Sin embargo, los especialistas distinguen por lo menos dos épocas: la primera que llega hasta los años 60 y la que le sigue el "nuevo cine suizo". Actualmente ya se habla de una tercera, que es consecuencia de la fundación de las primeras escuelas suizas de cine e introducción de los estudios de teoría cinematográfica en las universidades a inicios de los noventa. Además de la profesionalización de la creación cinematográfica, persiste un creciente reconocimiento estatal a comienzos del tercer milenio.
En los años 70, directores de la Suiza francófona, como Alain Tanner y Jean-Luc Godars, fueron los pioneros al concitar la atención de Occidente sobre la producción local.. Godard, hijo de una familia suiza asentada en París, pasó los primeros años de su infancia en territorio suizo, y con su retorno a Francia, pudo disfrutar de la larga tradición cinematográfica de la Grande Nation.
Sin embargo, otros directores de cine, como Rolf Lyssy, Daniel Schmid, Fredy Murer o Yves Yersin, tomaron como punto de partida para sus realizaciones la realidad local de la vida social, tema que se aprecia y está en una permanente evolución.
La mayoría de los estados europeos pertenecen al primer mundo. Una de las particularidades de este continente es la existencia de varios estados de poca extensión territorial, sin mayores recursos naturales y sin costas, y cuentan con un elevado nivel de vida, que comienza a tener series trastornos en las relaciones humanas, más aún con esta crisis financiera originada en la banca norteamericana.
La crítica situación demográfica, afecta a la mayor parte de sus habitantes que corresponde a una población adulta, con un envejecimiento progresivo y un marcado decrecimiento de la población juvenil. La fotografía actual es una pirámide poblacional invertida con escasa población juvenil y sobre todo infantil. En los últimos años, la caída de la natalidad en el antiguo bloque comunista se ha amortiguado, permitiendo una recuperación de unos índices de natalidad, más próximos a 1,5 hijos por mujer.
Durante las últimas tres décadas se ha registrado un aumento espectacular en los países desarrollados de las personas de sesenta o más años. Los primeros años del siglo XXI se observa un incremento muy rápido del número de personas longevas, de aquellas que tienen más de 80 años.
Otro rasgo característico es la elevada tasa de inmigración, destacando España, que en 1999 tuvo una población extranjera inferior a los 100.000 habitantes ha pasado a varios millones, convirtiéndose en el primer receptor europeo de inmigración.
Los problemas asociados al envejecimiento de la población se traducen en un menor crecimiento económico por los desequilibrios del sistema social y por un rasgo menor de innovación dentro de las sociedades envejecidas. El mantenimiento del sistema de pensiones, afecta la balanza de pagos cuando el número de pensionistas supera al de trabajadores.
CAMINO Y EL DOGMA
En Europa los católicos son mayoritarios en 23 países, los ortodoxos en 11, los protestantes en 9 y los musulmanes en 4 (Albania, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Turquía). Existen minorías religiosas dentro de estos grandes conjuntos: Los judíos están presentes desde los tiempos del Imperio romano. El Islam en los Balcanes. Las religiones de extremo oriente: sintoísmo, budismo, hinduismo, confucionismo. El ateísmo es minoritario.
Desde esta perspectiva, el Opus Dei, registra un dinamismo que preocupa a católicos y a otras religiones, y por cierto a los directores de cine y al público de América Latina. Precisamente, Camino, última producción del español Javier Fesser sumerge al espectador en una historia basada en hechos reales. Narra la vida de una niña de una familia profundamente religiosa que lucha contra una terrible enfermedad. El drama discurre en una ferviente religiosa y basada en el mensaje conservador del Opus Dei.
Sin duda, este filme constituye una profunda mirada sobre el dogma, la manipulación de la fe, inclusive fabricando la aparición y gestación de modernos santos en El Vaticano. Los simpatizantes del Opus Dei, critican al director de Camino por su ateísmo, porque descubre los artificios concurrentes para buscar la canonización de la joven Camino, abusando de la religiosidad de un grupo familiar, llegando al extremo de destruir la hermosa y lusión del amor infantil, en contradicción con la fe en el dios de los cristianos.
Oliver Paaulus en el Cusco |
Esta afirmación viene a propósito de los festivales del cine europeo en América Latina. Recientemente se realizó en varias ciudades del Perú la vigésima segunda versión anual ofreciendo 48 largometrajes de diferentes estados miembros de la Unión Europea y de Suiza como invitado especial. Además tres documentales: Los pioneros del Oro Verde de Los Andes, el Altiplano y la Voz de los Andes, de los belgas Gerard Herren, Peters Brosens - Jesica Hope Woodworth y del francés Sthephane Pachot, respectivamente.
Para el cineasta suizo Oliver Paulus (Dornach, 1969), el Viejo continente sufre dificultades existenciales por su decreciente demografía, realidad que se traduce en la producción cinematográfica, en tanto en la adolescente América Latina, el drama principal es la violencia como amenaza de la supervivencia, en medio de una gran reserva de recursos naturales.
Paulus empezó su gira en el Cusco. En el mágico templo Coricancha - arquitectura que combina una base de origen incaico y un segundo piso con un museo colonial - ofreció al público la comedia “Cuando llegue mi hombre” (2003), una historia romántica de una trabajadora de limpieza y un guardia de seguridad de origen turco; y el drama “Nos volveremos a ver” (2006), que discurre en un asilo de ancianos, habla del amor y del miedo y trabaja con sus actores obteniendo grados de autenticidad y naturalidad sorprendentes. Otra película, también muy comentada fue Camino, del español Javier Ferrer, sobre el dogmático mensaje del Opus Dei.
“Lo que van a ver es bastante peculiar”, dice el director de “Nos volveremos a ver”. “Es una cinta que toma el plano documental y la ficción y lo fusiona. En el filme trabajan actores profesionales y personas que encontramos en el camino y que las ganamos para la película. Al final es difícil diferenciar quienes son los profesionales y quiénes no”. Recuerda que esta obra no tuvo palabra escrita, no tenía ningún guión, todas las escenas se iban dando a medida que se iba grabando, así llegaron al final.
Pregunta. A diferencia del fastuoso cine americano, ¿por qué el europeo prefiere enfocar más los temas humanos, al parecer, inclusive, con poca inversión?
Respuesta. En Europa, el tema de la vida es cada vez más largo, es más grande para la tercera generación. La gente vive más años, y las familias europeas no están preparadas para sobrevivir esta realidad. La gente se vuelve mayor y se queda sola. Es un tema muy importante y que al final no queda nada.
Es muy triste. La gente se siente tan interesante por lo ha vivido, es gente con tanta experiencia y con historias muy ricas, pero que al mismo tiempo ese discurrir es muy es doloroso. Es gente que tiene relatos muy elocuentes que de un momento a otro es apartada de la sociedad normal y depositada en un asilo… es muy penoso. En realidad la película no trata sobre esta gente mayor sino sobre la gente joven que gira alrededor de estas personas, que son también un espejo porque también están aislados, solos, y al final es lo mismo.
Pregunta. En cuanto al nuevo cine latinoamericano, también hay problemas algo similares, pero con una mayoría de población joven, cuya temática prefiere contenidos de violencia. El narcotráfico, la corrupción, los gobiernos autoritarios son los argumentos más frecuentes, tales como: Amores perros, Días Santiago, La Vendedora de Rosas, Piza Pirra Faso, entre otras producciones, según Jorge Zavaleta Balarezo en un estudio de la Universidad de Pittsburgh.
Respuesta. Con la misma respuesta a la primera pregunta se puede responder a esta segunda. Así como el cine europeo toca temas de la vida diaria de Europa, que son importantes, también la violencia de América Latina tiene que ver con ese reflejo de la sociedad. Y el cine latinoamericano toca, por lo general, esta violencia porque es un tema de la realidad.
El rubro por excelencia del cine suizo sigue siendo el documental, que suele seguir el espíritu de la época y el político. Los estudiosos del cine afirman que el cine suizo no existe como tal. La diferencia de estilos en las cuatro regiones lingüísticas de Suiza es muy grande y su diversidad temática muy amplia, lo hace imposible de hablar de un solo cine helvético.
Sin embargo, los especialistas distinguen por lo menos dos épocas: la primera que llega hasta los años 60 y la que le sigue el "nuevo cine suizo". Actualmente ya se habla de una tercera, que es consecuencia de la fundación de las primeras escuelas suizas de cine e introducción de los estudios de teoría cinematográfica en las universidades a inicios de los noventa. Además de la profesionalización de la creación cinematográfica, persiste un creciente reconocimiento estatal a comienzos del tercer milenio.
En los años 70, directores de la Suiza francófona, como Alain Tanner y Jean-Luc Godars, fueron los pioneros al concitar la atención de Occidente sobre la producción local.. Godard, hijo de una familia suiza asentada en París, pasó los primeros años de su infancia en territorio suizo, y con su retorno a Francia, pudo disfrutar de la larga tradición cinematográfica de la Grande Nation.
Sin embargo, otros directores de cine, como Rolf Lyssy, Daniel Schmid, Fredy Murer o Yves Yersin, tomaron como punto de partida para sus realizaciones la realidad local de la vida social, tema que se aprecia y está en una permanente evolución.
La mayoría de los estados europeos pertenecen al primer mundo. Una de las particularidades de este continente es la existencia de varios estados de poca extensión territorial, sin mayores recursos naturales y sin costas, y cuentan con un elevado nivel de vida, que comienza a tener series trastornos en las relaciones humanas, más aún con esta crisis financiera originada en la banca norteamericana.
La crítica situación demográfica, afecta a la mayor parte de sus habitantes que corresponde a una población adulta, con un envejecimiento progresivo y un marcado decrecimiento de la población juvenil. La fotografía actual es una pirámide poblacional invertida con escasa población juvenil y sobre todo infantil. En los últimos años, la caída de la natalidad en el antiguo bloque comunista se ha amortiguado, permitiendo una recuperación de unos índices de natalidad, más próximos a 1,5 hijos por mujer.
Durante las últimas tres décadas se ha registrado un aumento espectacular en los países desarrollados de las personas de sesenta o más años. Los primeros años del siglo XXI se observa un incremento muy rápido del número de personas longevas, de aquellas que tienen más de 80 años.
Otro rasgo característico es la elevada tasa de inmigración, destacando España, que en 1999 tuvo una población extranjera inferior a los 100.000 habitantes ha pasado a varios millones, convirtiéndose en el primer receptor europeo de inmigración.
Los problemas asociados al envejecimiento de la población se traducen en un menor crecimiento económico por los desequilibrios del sistema social y por un rasgo menor de innovación dentro de las sociedades envejecidas. El mantenimiento del sistema de pensiones, afecta la balanza de pagos cuando el número de pensionistas supera al de trabajadores.
CAMINO Y EL DOGMA
En Europa los católicos son mayoritarios en 23 países, los ortodoxos en 11, los protestantes en 9 y los musulmanes en 4 (Albania, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Turquía). Existen minorías religiosas dentro de estos grandes conjuntos: Los judíos están presentes desde los tiempos del Imperio romano. El Islam en los Balcanes. Las religiones de extremo oriente: sintoísmo, budismo, hinduismo, confucionismo. El ateísmo es minoritario.
Desde esta perspectiva, el Opus Dei, registra un dinamismo que preocupa a católicos y a otras religiones, y por cierto a los directores de cine y al público de América Latina. Precisamente, Camino, última producción del español Javier Fesser sumerge al espectador en una historia basada en hechos reales. Narra la vida de una niña de una familia profundamente religiosa que lucha contra una terrible enfermedad. El drama discurre en una ferviente religiosa y basada en el mensaje conservador del Opus Dei.
Sin duda, este filme constituye una profunda mirada sobre el dogma, la manipulación de la fe, inclusive fabricando la aparición y gestación de modernos santos en El Vaticano. Los simpatizantes del Opus Dei, critican al director de Camino por su ateísmo, porque descubre los artificios concurrentes para buscar la canonización de la joven Camino, abusando de la religiosidad de un grupo familiar, llegando al extremo de destruir la hermosa y lusión del amor infantil, en contradicción con la fe en el dios de los cristianos.